Desde sus inicios en el año 1987, la Fundación
Juan Bautista Plaza ha venido desarrollando toda una serie de actividades
vinculadas al campo cultural y específicamente musical en Venezuela,
centrando así sus esfuerzos en dar continuidad al legado del
Maestro Plaza, considerando la doble condición que signó
su vida: como creador e investigador musical y como educador y formador
de varias generaciones de destacados artistas venezolanos.
En tal sentido, la Fundación ha desarrollado una
intensa labor de divulgación de la obra musical y pedagógica
del Maestro. Hasta la fecha se han publicado partituras de obras religiosas,
sinfónicas, corales e instrumentales así como cuatro libros
del autor: Temas de música colonial venezolana (con la
Fundación Vicente Emilio Sojo, 1990) El lenguaje de la música (5º edición corregida, Fundación Juan Bautista Plaza,
2004), Historia de la música (con el CONAC, 1991) y La
música en nuestra vida (con la Fundación Vicente Emilio
Sojo, 2000). Se prestó colaboración al profesor Miguel
Castillo Didier para la realización de su biografía y
estudio musicológico titulado Juan Bautista Plaza, una vida
por la música y Venezuela (Fundación Vicente Emilio
Sojo, 1987). Así mismo la Fundación Juan Bautista Plaza
colaboró con la profesora Marie Elizabeth Labonville, para la
elaboración del catálogo completo de la obra del Maestro
(publicado en el Diccionario de la Música en Venezuela,
Fundación Bigott, 1998) así como su tesis de Doctorado
en Musicología sobre la vida y obra de Plaza titulada Musical
Nationalism in Venezuela, the Work of Juan Bautista Plaza (1898-1965)
(Universidad de California, 1999).
Por otra parte, para poner la biblioteca y los archivos
personales del Maestro Plaza a la más amplia disposición
posible de estudiantes, profesores e investigadores en el campo musical,
la Fundación concretó en 1995 la donación de dicha
colección al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y
se inauguró una exposición hemerográfica en su
honor, como parte de los actos que con motivo de la apertura del auditorio
que lleva su nombre se efectuaron en la sede de dicha institución.
Dentro del área de la promoción musical se
han establecido contactos con un número importante de grupos
corales y organización sinfónicas en todo el país
promoviendo conciertos con obras del Maestro Plaza, muchas de las cuales
permanecieron inéditas o eran muy poco conocidas hasta la fecha.
No obstante el esfuerzo realizado en cuanto al rescate y
divulgación de la obra y del pensamiento del Maestro Plaza, es
mucho lo que queda por hacer. La importancia y magnitud de dicha tarea
nos plantea nuevos retos y proyectos, habida cuenta que:
- Más del ochenta por ciento de su obra permanece
inédita, a pesar de la inmensa significación de su labor
como músico, intelectual y pedagogo, no sólo en Venezuela
sino en América Latina.
- El hecho de haber escrito más de 330 obras en el
campo académico que disfrutan de especial reconocimiento por
los estudiosos más allá de nuestras fronteras.
- Y que su labor en el campo musicológico relacionado
con el rescate de la música colonial venezolana no tiene parangón
alguno en el país.
Es importante destacar igualmente que durante 1998, con
motivo de la conmemoración del natalicio del Maestro Plaza, se
llevaron a cabo un importante número de actividades en reconocimiento
a su labor, tales como:
Publicaciones, conciertos, grabaciones, videos y programas
de radio, con la entusiasta participación de un significativo
número de personas e instituciones del quehacer cultural venezolano.
Entre ellas cabe mencionar los conciertos de diversa índole ofrecidos
por la Fundación Vinicio Adames, el nuevo Ateneo Los Salias,
el dúo pianístico Juan Bautista Plaza, la Orquesta Filarmónica
Nacional (la cual realizó la grabación de un disco compacto
con sus obras sinfónicas) el Concejo Municipal de Chacao, la
Contraloría General de la República (la cual también
hizo la reedición del libro Apuntes sobre la vida, la persona
y la obra de Juan Bautista Plaza, escrito por su hermano Eduardo Plaza),
el Instituto Pedagógico de Caracas y la Biblioteca Nacional,
la cual montó nuevamente la exposición hemerográfica
de 1995.
Igualmente cabe destacar que la Emisora Cultural de Caracas
y la Radio Nacional de Venezuela dedicaron varios programas en su memoria
durante ese año. La Fundación Vicente Emilio Sojo publicó
las partituras de guitarra y de órgano, mientras que la Oficina
Central de Información (OCI) elaboró un video referido
a su vida y obra. Para todas estas actividades ha sido fundamental el
apoyo de la Fundación Juan Bautista Plaza, bien sea como promotora,
coordinadora o asesora.
En la actualidad la Fundación Juan Bautista Plaza
dedica buena parte de sus esfuerzos a la publicación de partituras
de las obras más importantes del maestro. Recientemente editamos
dos volúmenes que contienen las Dos Fugas Venezolanas y el poema sinfónico El Picacho Abrupto de Juan Bautista
Plaza, bajo el cuidado musicológico de Claudia Aponte, Catherine
Cohen y Juan Francisco Sans. En imprenta tenemos otras obras que anunciaremos
oportunamente. Igualmente en este sentido hemos prestando nuestra colaboración
a diversos musicólogos e instituciones académicas y culturales
del país, como es el caso del Fundo Editorial de Humanidades
y Educación de la Universidad Cental de Venezuela que editó
en 2004 el volumen Juan Bautista Plaza, Obras completas para piano.
Estamos viviendo en un mundo muy cambiante, donde las nuevas
tecnologías han entrado intempestivamente dentro de la sociedad
moderna, la computadora, Internet y los CD-ROM se han vuelto partes
indispensables y fundamentales en las grandes ciudades, sobre todo entre
las nuevas generaciones. Para ellos, quienes pasarán gran parte
de su vida trabajando frente a una computadora, la Fundación
Juan Bautista Plaza ha desarrollado tres nuevos proyectos con la finalidad
de dar a conocer la vida y obra del Maestro Plaza utilizando todos los
recursos multimedia que ofrece la computación:
1.- La elaboración de este portal destinado a poner
al alcance de todos los internautas de habla hispana la vida y obra
de Juan Bautista Plaza.
2.- La edición del CD-ROM Vida y Obra del
Maestro Juan Bautista Plaza, preparado por Felipe Sangiorgi, Caracas,
2002.
3.- La edición digital en CD-ROM de los Escritos
Completos de Juan Bautista Plaza, también bajo el cuidado
musicológico de Felipe Sangiorgi, Caracas, 2004.
Quién se adentre en el CD-ROM Vida y Obra del
Maestro Juan Bautista Plaza encontrará páginas que
relatan la vida de Plaza, que describen al hombre y que indagan sobre
su obra utilizando como recursos multimedia más de 200 fotografías,
un documental de 15 minutos, la genealogía familiar de los Plaza,
numerosos testimonios escritos y orales, así como el catálogo
musical comentado del maestro que incluye las grabaciones completas
de casi un centenar de obras (aproximadamente 6 horas de música).
La edición digital de los Escritos Completos de
Juan Bautista Plaza, ofrece por su parte toda la producción
musicológica y literaria del maestro. En este CD-ROM se encuentran
los textos previamente editados en diversos libros titulados El Lenguaje
de la Música (1966), Temas de Música Colonial Venezolana (1990), Historia de la Música (1991) y La Música
en Nuestra Vida (2000). También se encuentran todos sus artículos
de prensa y numerosos documentos manuscritos e inéditos que pueden
ser de mucha utilidad para investigadores, musicólogos e historiadores.
Dedicados al público general y con la tecnología
de hoy buscamos que el venezolano del presente y del futuro se acerque
a Juan Bautista Plaza, un hombre del pasado, para que él también
forme parte del futuro de Venezuela.
La Junta Directiva de la
Fundación Juan Bautista Plaza
Caracas - Venezuela
|