Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

Historia de la Música

Juan Bautista Plaza

[Ir al Índice]

HISTORIA DE LA MÚSICA, DE JUAN BAUTISTA PLAZA

En 1931 Plaza creó y dirigió la Cátedra de Historia de la Música en la Escuela de Música y Declamación (hoy Escuela de Música José Ángel Lamas). Se encargó de la cátedra durante 31 años. Para solventar la falta de material bibliográfico que puediera ser consultada por sus alumnos, inició la redacción de una serie de breves biografías y disertaciones sobre diversos temas de historia de la música a las que denominó Tesis. Estos textos pasados en limpio en máquina de escribir eran turnados entre los alumnos a lo largo de todo el año escolar. Muchos años después estas Tesis pudieron ser multigrafiadas y luego fotocopiadas, lo que facilitó su distribución, manteniendo su presencia y uso tanto en la Escuela de Música José Ángel Lamas como en la Escuela de Música Juan Manuel Olivares. En 1991, Nolita Pietersz de Plaza, su viuda, reunió todas estas Tesis y las publicó en un libro bajo el título de Historia de la Música, con un anexo suyo sobre el barroco y un prólogo de Rhazés Hernández López.

Felipe Sangiorgi, editor.

 

Índice general de la Historia de la Música

I.

Lección inaugural. Historia general de la música

II.

La música en la Antigua Grecia

III. El canto litúrgico de la iglesia cristiana
IV. La música popular y trovadoresca en la Edad Media
V. Formas primitivas de la música polifónica. (del siglo IX al siglo XIV)
VI. Desarrollo de la polifonía en los siglos XIV y XV
VII. La polifonía en el siglo XVI
VIII. La polifonía profana en los siglo XVI y XVII
IX. La ópera en Italia en el siglo XVII
X. Difusión de la ópera en Europa en el siglo XVII
XI. El oratorio y la cantata
XII. La música instrumental en los siglos XVI y XVII
XIII. La música para clave e instrumentos congéneres
XIV. Johann Sebastian Bach
XV. Georg Friedrich Haendel
XVI. Jean-Philippe Rameau
XVII. Christoph Willibald Gluck
XVIII. Franz Joseph Haydn
XIX. Wolfgang Amadeus Mozart
XX. Ludwig van Beethoven
XXI. Caracteres generales del romanticismo musical
XXII. Félix Mendelssohn
XXIII. Robert Schumann
XXIV. Frederic Chopin
XXV. Franz Liszt
XXVI. Héctor Berlioz
XXVII. La ópera en Italia en el siglo XIX, (Nº 1). Cherubini, Spontini, Rossini
XXVIII. La ópera en Italia en el siglo XIX, (Nº 2). Bellini, Donizetti, Verdi
XXIX. La gran ópera de Auber y Meyerbeer en Francia
XXX. Richard Wagner
XXXI. Johannes Brahms
XXXII. El nacionalismo musical
XXXIII. El renacimiento de la música sinfónica en Francia
XXXIV. Claude Debussy y el impresionismo musical

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:

Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004

 
 
p
Capítulos:
p

h
más detalles

p

e
más detalles

p
   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García