Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

El Lenguaje de la Música
(Lecciones populares sobre música)

Juan Bautista Plaza

[Ir al índice]

El lenguaje de la música de Juan Bautista Plaza

En 1939 y por espacio de algo más de un año, Juan Bautista Plaza realizó una serie de programas radiales bajo el título de Lecciones populares sobre música, que se transmitieron una vez a la semana por Radio Caracas. En 1966, un año después de la muerte del compositor, su hermano Eduardo Plaza y su viuda Nolita Pietersz de Plaza revisaron y adaptaron los libretos de aquellos programas de radio para publicarlos en un libro al que titularon El Lenguaje de la Música. El libro presenta los textos de Plaza, pero deja al lector la tarea, a veces muy difícil, de buscar más de 200 ejemplos musicales sugeridos para poder escucharlos y entender a plenitud las explicaciones. En la presente edición electrónica hemos revisado nuevamente los textos y hemos agregado casi todos los ejemplos musicales aprovechando las bondades multimedia que ofrece la tecnología. De esta manera aquellos programas de radio se convierten hoy en un auténtico curso de apreciación musical que puede servir de guía a todo el público interesado en acercarse y conocer mejor la música.

Felipe Sangiorgi, editor.

 

Índice general de El Lenguaje de la Música

I.

El mensaje de la verdadera música.

II.

La canción popular

III. La canción en la época del Renacimiento. El madrigal en Italia
IV. La canción en la ópera y el ballet
V. La canción y la música instrumental
VI. El lied. El lied de Schubert
VII. El lied de Schumann. La canción francesa de Duparc, Fauré, Hahn y Debussy
VIII. Música imitativa y evocativa
IX. Música descriptiva
X. Música descriptiva. La naturaleza y el paisaje
XI. Música descriptiva. El nacionalismo musical. Evocación de la patria. El tono llanero de Venezuela. Evocación de España y de países exóticos
XII. Música subjetiva. La alegría en la música
XIII. La audición frecuente de unas mismas obras desarrolla el sentido de la apreciación musical. La Suite Arlesiana de Bizet
XIV. Música instrumental. La suite
XV. El título de las obras musicales. Formas libres, tocata, capricho, fantasía, impromptu
XVI. Música de danza
XVII. La estilización de la música española de danza. Albéniz, Ernesto Halfter, Turina, De Falla
XVIII. La apreciación de la calidad artística. La rapsodia. Liszt. Enesco
XIX. La suite clásica. El minué
XX. La sinfonía clásica. El minué
XXI. El scherzo
XXII. La sinfonía clásica. El movimiento lento de ésta. Haydn, Mozart, Beethoven
XXIII. El movimiento lento en la sinfonía y en la suite modernas
XXIV. El primer movimiento de la sinfonía clásica
XXV. La sinfonía beethoveniana. La Sinfonía fantástica, de Berlioz. La Danza macabra, de Saint-Saëns
XXVI. El poema sinfónico. Franz Liszt. Una noche en el Monte Calvo, de Mussorgsky. Finlandia, de Sibelius
XXVII. El poema sinfónico. La procesión del rocío, de Turina. Las fuentes de Roma, de Respighi. El aprendiz de brujo, de Dukas
XXVIII. Influencia del poema sinfónico en el desarrollo del nacionalismo musical. Las impresiones sinfónicas. Noches en los jardines de España, de Falla
XXIX. El alma infantil y el mundo de leyenda en el impresionismo musical. The children’s corner, de Debussy, y Ma mere l’oie, de Ravel
XXX. El concierto. Vivaldi. Concierto para violín en Mi mayor, de J. S. Bach. Concierto en Si bemol para fagote y orquesta, de Mozart
XXXI. El preludio
XXXII. La fuga. J. S. Bach, Haendel
XXXIII. Música clásica, romántica y moderna
XXXIV. El estilo personal de los compositores
XXXV. El sentido musical del pueblo venezolano. Música romántica. Concertstück, op. 79, de Weber
XXXVI. Música romántica. Pequeñas formas musicales. El piano, instrumento por excelencia del romanticismo. El vals. Schubert, Weber, Chopin
XXXVII. Música romántica. El vals. Brahms. El vals venezolano: Delgado Palacios, Teresa Carreño. El Vals de las flores, de Tchaikovsky
XXXVIII. Música moderna. La reforma de la ópera
XXXIX. Música moderna. Desarrollo del virtuosismo instrumental y coral
XL. El folklore en la música moderna, especialmente en España
XLI. El espíritu conservador en la composición musical. Concierto en Mi mayor para piano y orquesta, de Reynaldo Hahn
XLII. Difusión actual de la música. Características de la música latina y especialmente de la francesa. Fauré. Jacques Ibert.
XLIII. Música sudamericana. Allende, Troiani, López Buchardo, Villa-lobos
XLIV. Música francesa contemporánea de cámara. Poulenc, Debussy y Ravel
XLV. Música de Navidad. Los aguinaldos venezolanos
XLVI. Música humorística. Gershwin, Satie, Walton
XLVII. Música alegre. Mozart, Rossini, Wolf-Ferrari
XLVIII. Música fúnebre. El Requiem de Mozart
XLIX. Música religiosa: Bach, Haendel, Mozart, Beethoven
L. El Stabat Mater, de Pergolesi
LI. Música coral religiosa
LII. Música religiosa aleluyática

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:

Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004

 
 
Capítulos


más detalles


más detalles

   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García