Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

El Lenguaje de la Música
(Lecciones populares sobre música)

Juan Bautista Plaza

XVII
La estilización de la música española
de danza. Albéniz, Ernesto Halfter,
Turina, De Falla

El tema de las danzas y los bailes sobre el cual ya he hablado, será ahora objeto de nuevos comentarios. Antes de abordar los antiguos aires de danzas que sirvieron para la elaboración de la suite en varios países de Europa, conviene conocer un poco mejor algunos bailes y danzas que nos son más familiares por ser música más reciente. De toda la producción europea de este género que aquí conocemos, ninguna nos resulta tan comprensible a nosotros los hispanoamericanos, como la música popular española. Voy, pues, a ofrecer algunos ejemplos del magnífico partido que, desde el punto de vista artístico, han sabido sacarle los compositores españoles a las danzas típicas de su patria.

Desde tiempo inmemorial posee España un riquísimo repertorio de cantos y de danzas populares. Puede decirse que, hasta fines del siglo XIX, este tesoro yacía inexplotado. Hoy, afortunadamente, los compositores españoles se han puesto a trabajar sobre esa música popular, sobre esa gran abundancia de cantos y danzas hispánicas, cuya riqueza y variedad tal vez no tiene parangón en ningún otro país de Europa. En efecto, cada región o provincia de España es un semillero de cantos y de danzas de estilo propio, peculiarísimo. La mayoría habrá oído hablar seguramente de la sardana catalana, la seguidilla murciana, la jota aragonesa, navarra o castellana, el aurresku vasco, las peteneras, polos, boleras, fandangos, malagueñas, etc., así como de aquella extraña música conocida con el nombre de cante jondo, proveniente de la región andaluza. Tan grande es la variedad de estilos y formas de la música popular española, que bien puede afirmarse que en España no existe en realidad una música propiamente nacional, sino músicas regionales, profundamente diferentes unas de otras, según la provincia a que pertenezcan. Una ronda de Galicia, por ejemplo, con su sabor arcaico y pastoril, pertenece a un mundo completamente diferente al de los flamencos de Andalucía, en los que se trasluce la influencia de la música árabe, o al mundo de los zorcicos vascos, nerviosos y ágiles. Esta infinita variedad de músicas es tal que bien puede compararse la Península Ibérica, dice un escritor, a una suntuosa paleta de pintor, en la cual cada provincia representa un color, un tono, con sus infinitos derivados.[1]

El primero en hacer de la música de España una música viva, artísticamente tratada, fue el compositor catalán Isaac Albéniz. El caso de este gran músico es tanto más extraordinario cuanto que Albéniz fue siempre un tipo bohemio, que pasó casi toda su vida viajando y apenas vivió en España. Desde la edad de seis años en que el “niño Albéniz” empezó a alcanzar fama en el mundo como pianista, hasta su muerte, acaecida en 1909, casi no se detuvo este gran compositor, por un periodo largo en ninguna parte, ni siquiera como digo, en su tierra natal. La obra musical de Albéniz es, sin embargo, netamente española, a la vez que muy personal, muy original. Casi todos los grandes pianistas de hoy día incluyen en su repertorio muchas piezas de Albéniz, las cuales, por cierto, son a menudo muy difíciles de ejecutar. Una de estas piezas es la titulada Seguidillas. La seguidilla es una danza andaluza muy antigua. Es tal vez la danza más popular de aquella pintoresca provincia española. Las seguidillas, como muchas otras danzas, se cantan a la vez que se danzan. Por lo general se acompañan con castañuelas y guitarra. La pieza de Albéniz que he mencionado es una fina realización pianística de esta danza popular.


Isaac Albéniz, pianista y compositor español
(Camprodon, 1860 - Cambó-Les Bains, Francia, 1909)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Seguidillas, de Isaac Albéniz.

De todas las piezas de Albéniz he escogido estas Seguidillas porque aquí los ritmos y demás características de esta danza popular han sido llevados al piano de la manera más sencilla que pueda imaginarse. En efecto, esta danza está presentada en su forma genuina, casi como si se tratara de una simple transcripción de la música original, tal como se encuentra en el pueblo. De manera muy diferente pueden ser tratados los ritmos y las melodías de las danzas cuando un compositor se propone hacer una obra más refinada, valiéndose de tales elementos populares. El trabajo de estilización de lo popular llevado a cabo por los más destacados compositores españoles contemporáneos, ha dado por resultado la creación de algunas piezas musicales de un gran valor artístico. La Danza de la Pastora, del joven compositor Ernesto Halfter, es una de estas piezas modernas para piano en las cuales puede apreciarse mejor el trabajo de estilización a que me refiero. La Danza de la Pastora, de Halfter, no es, en efecto, un aire de danza popular como las Seguidillas de Albéniz; es una pieza de forma o estructura especial —algo así como una sonatina— construida íntegramente con elementos musicales tomados de aires de danzas populares de España. El conjunto resulta de gran originalidad y también, pianísticamente, está pieza, no obstante su aparente sencillez, es de un gran interés.


Ernesto Halffter, compositor y director español
(Madrid, 1905 - Madrid 1989)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Danza de la Pastora, de Ernesto Halfter.

El maestro de Ernesto Halfter fue Manuel de Falla, el más grande de los músicos españoles contemporáneos, pero antes de hablar de este compositor, quiero referirme a una interesante danza de Joaquín Turina, otro afamado músico español contemporáneo. Esta danza titulada Orgía, ha sido calificada por el mismo Turina de danza fantástica. Una gran diferencia existe entre la manera cómo utiliza Halfter los aires de danza y la manera de proceder de Turina en esta composición orquestal. Turina busca ante todo dar una impresión de color. Con la riqueza de timbres de su instrumentación evoca el ambiente pintoresco de España y de sus extraordinarias danzas, de la misma manera como lo haría un pintor que se propusiera llevar al lienzo el aspecto visual de las danzas. Algo parecido vamos a encontrar luego en las danzas de Manuel de Falla.


Joaquín Turina, pianista y compositor español
(Seilla, 1882 - Madrid, 1949)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Orgía, danza fantástica, de Joaquín Turina.

Pasemos ahora a Manuel de Falla, el más genial representante del movimiento musical indigenista que comenzó en la Península Ibérica a fines del siglo XIX. Falla ha proclamado que “los elementos esenciales de la música, las fuentes de inspiración se hallan en todos y cada uno de los pueblos, y que hay que beber en esas fuentes naturales las sonoridades, el ritmo, para utilizarlos en su substancia”. Este criterio lo ha aplicado magistralmente Falla en todas sus composiciones, tanto en sus obras teatrales y sinfónicas como en su música para canto o para piano. Es el alma misma de Andalucía lo que se siente palpitar incesantemente en las obras de este gran andaluz; el alma de esa vieja y maravillosa provincia española, tan pintoresca y tan rebosante de música. Son, pues, los ritmos, modalidades y cadencias de esta música los que ha sabido utilizar Falla en toda su producción musical. Lo que él ha realizado constituye una verdadera recreación del genio inventivo y de la emoción populares. Es así cómo Falla logra evocar musicalmente los más delicados matices, los más hondos secretos de la emoción española y en particular del alma andaluza con una fuerza y a la vez una sencillez de efectos singulares.

Todo esto puede comprobarse mediante la audición de dos de las más célebres danzas de Manuel de Falla: la danza final de El sombrero de tres picos y la danza de La vida breve. El sombrero de tres picos es una pantomima, una especie de farsa mímica, basada en una novela del conocido escritor del siglo XIX, Pedro Antonio de Alarcón, novela picaresca de costumbres andaluzas. En dicha danza, que es el número final de esa graciosa pantomima, Falla ha utilizado el ritmo y las modalidades típicas andaluzas. La instrumentación es de una riqueza y de un colorido extraordinarios. El humilde aire de danza popular le ha servido de pretexto a Falla para escribir una verdadera página sinfónica de un vigor y de una alegría netamente españoles.


Manuel de Falla, compositor español
(Cádiz, 1876 - Altagracia, Argentina, 1946)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Danza final de El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla.

La otra danza de Falla a que me refiero es la que figura en el drama lírico en dos actos, titulado La vida breve. Es una de las piezas más célebres de este compositor.


Manuel de Falla, compositor español
(Cádiz, 1876 - Altagracia, Argentina, 1946)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Danza de La vida breve, de Manuel de Falla.

 

Notas del Editor

Las fuentes de las diferentes citas que aparecen en este trabajo no están indicadas en los originales.

1.- Enciclopedia Lavignac. T. 4, pág. 2.353. [Regresar]

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:

Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004

 
 
Capítulos


más detalles


más detalles

   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García