Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

El Lenguaje de la Música
(Lecciones populares sobre música)

Juan Bautista Plaza

XIX
La suite clásica. El minuet

Últimamente nos hemos dedicado a hablar de las danzas populares. En esta lección vamos a tratar especialmente sobre algunas danzas antiguas, de estilo más puro, más refinado. Estos aires de danzas tienen mucha importancia en la historia de la música, pues con ellos, entre otras cosas, se llegó a constituir la suite, género de composición de que hablé anteriormente y de la cual volveré a tratar luego.

Uno de estos aires de danzas, el minuet, fue además incorporado a la sinfonía clásica, como también veremos.

A pesar de que muchos de esos antiguos aires de danzas tuvieron un origen popular, se nota en todos ellos un estilo muy diferente del que caracteriza las danzas folklóricas. En éstas predomina generalmente cierta libertad de formas aunada a una gran riqueza de ritmos variadísimos. Semejante riqueza y variedad son en cierto modo comparables a las que ofrecen las flores silvestres. Según las regiones y los climas, estas humildes florecitas presentan multitud de formas y de colores. Puede decirse que, asimismo, con igual variedad y espontaneidad, se dan en todas partes los aires de danzas que llamamos populares, todas esas composiciones, por lo general anónimas, que integran el folklore musical de una región. No sucede así con los aires de danzas clásicos. Estos constituyen una categoría especial, refinada, aristocrática; son como flores de jardín cuidadosamente cultivadas. Su factura musical está sometida a ciertos cánones estrictos; su estilo ha de conservar siempre cierta compostura de salón, ya que su finalidad es o era precisamente la de ser ejecutados con toda pulcritud en los salones de los nobles, de los aristócratas, de los potentados.

Vamos a valernos de una ilustración musical para poner de manifiesto esta diferencia a que me refiero entre el estilo de un aire de danza popular y el de un aire de danza clásico. Oigamos en primer lugar una de las danzas noruegas de Grieg: la Danza noruega N° 1, una de las más típicamente regionales de aquel compositor nórdico. Se nota la variedad de ritmos que hay en ella, así como el papel importante que desempeñan los timbres de los instrumentos que integran la orquesta. Tras una primera parte movida, alegre, sigue otra lenta, sentimental, después de la cual vuelve a oírse el alegre trozo inicial.[1]


Edvard Grieg, compositor noruego
(Bergen, 1843 - Bergen, 1907)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Danza noruega N° 1, de Edvard Grieg.

A continuación oigamos la Gavota en sol menor de Johann Sebastian Bach. No puede haber mayor contraste; toda esta música de Bach, de factura clásica, es sumamente refinada, pulcra, exquisita. Tiene, sin embargo, una estructura análoga a la de la danza de Grieg: una primera parte, que luego se repite al final y una parte central que forma contraste con aquélla, un contraste mucho menos marcado que el que ofrece la danza de Grieg. ¡Qué diferencia entre estas dos maneras de componer un aire de danza! Son dos mundos, dos épocas, distintos por completo.


Johann Sebastian Bach, compositor alemán
(Eisenach, 1685 - Leipzig, 1750)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Gavota en Sol menor, de Johann Sebastian Bach.

La suite clásica, que está construida, según dije en otra ocasión, por una serie de aires de danzas, fue uno de los géneros de composición que más cultivaron los grandes músicos de los siglos XVII y XVIII. Bach es sin duda el maestro insuperable en esta clase de obras. Dejó escritas muchas suites de diferentes estilos: unas a la manera de las suites francesas, otras, al estilo de las inglesas o las alemanas. Con arte exquisito supo combinar la sucesión de los diferentes aires de danzas de modo que hubiera siempre interesantes contrastes entre unos y otros, a la vez que una gran unidad en el conjunto. Es innegable que casi todos estos aires de danzas tienen un origen popular. Sin embargo, al ser tratados por Bach, adquieren un refinamiento extraordinario, hasta convertirse en verdaderas joyas del más depurado arte. La Suite N° 2 en Si menor, de Bach, es un ejemplo magistral de lo que es una suite clásica y una de las más bellas de este gran compositor alemán del siglo XVIII. Esta es una suite para orquesta, en la cual la flauta desempeña un importante papel como solista. Consta de seis aires de danzas precedidos de una "obertura".

A ésta siguen un "rondó", de ritmo alegre, festivo; una "zarabanda", lenta, ceremoniosa; una "bourrée", de movimiento muy vivo; una "polonesa" sumamente sencilla o, por lo menos de un estilo muy diferente al de las célebres polonesas de Chopin; un "minuet" breve y también muy sencillo y como número final, una graciosa "badinerie", que es como decir un inocente juego musical lleno de vivacidad.


Johann Sebastian Bach, compositor alemán
(Eisenach, 1685 - Leipzig, 1750)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Suite N° 2 en Si menor, de Johann Sebastian Bach.

En lecciones anteriores me referí a la Suite Algeriana, de Saint-Saëns, y a la Suite Arlesiana N° 1, de Bizet. Entre esas dos suites y la que acabamos de comentar de Bach puede notarse que existe una gran diferencia de estilo. La obra de Bach carece del elemento pintoresco que caracteriza a las dos suites de autores franceses, pero en cambio es de una factura más elegante y de una musicalidad más pura. Los aires de danza que la integran han pasado todos de moda, mas esto mismo contribuye a prestarle cierto encanto como de cosa añeja, que nos recuerda aquellos salones del siglo XVIII en los que imperaba el gusto por todo lo que fuera, en arte, pulcro, elegante, refinado. Todavía a fines de aquel siglo, seguimos hallando entre los músicos esa misma manera culta de tratar los aires de danzas. Sólo que ya la suite, tal como fue concebida por Bach, tiende a desaparecer. El nuevo género de la sinfonía, del cual hablaré en otras oportunidades, va, adquiriendo una importancia cada vez mayor. Con excepción del minuet, el cual llegó a constituir uno de los números o movimientos que integran la sinfonía clásica, casi todos los demás aires de danzas que intervenían en la composición de la suite, fueron cayendo poco a poco en el olvido. Con el minuet, como he dicho, no sucedió lo mismo, antes por el contrario, se convirtió en el aire de danza predilecto de los grandes compositores de entonces: Haydn y Mozart, principalmente. Muy célebres se han hecho algunos de esos minuet del siglo XVIII. Representan uno de los géneros más finos de música instrumental de tipo galante, que nos legó el pasado. Ciertos minuet de Haydn o de Mozart son creaciones verdaderamente espléndidas, obras de arte en las cuales se reflejan de un modo maravilloso la gracia y el buen gusto de una sociedad que sabía deleitarse con las más altas y espirituales manifestaciones del divino arte.

Un excelente ejemplo de esa música es el bellísimo minuet que forma parte del Divertimento N° 17 en Re mayor, de Mozart. Este divertimiento es una especie de pequeña sinfonía para pocos instrumentos: consta, como la suite, de varios números o movimientos uno de los cuales es el minuet.


Wolfgang Amadeus Mozart, compositor austríaco
(Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Minuet del Divertimento N° 17, en re mayor, K. 334, de Wolfgang Amadeus Mozart.

 

Notas del Editor

Las fuentes de las diferentes citas que aparecen en este trabajo no están indicadas en los originales.

1.- Plaza hace referencia a la importancia de los timbres instrumentales en la orquesta, sin embargo debe tomarse en cuenta que la grabación ofrecida aquí es una versión para piano solo. [Regresar]

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:

Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004

 
 
Capítulos


más detalles


más detalles

   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García