Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

El Lenguaje de la Música
(Lecciones populares sobre música)

Juan Bautista Plaza

XXIV
El primer movimiento de la sinfonía clásica

Un tema tan importante y tan vasto como el de la sinfonía clásica, requiere ser considerado poco a poco, metódicamente y con abundancia de ilustraciones musicales. Es bajo esta condición como puede llegarse a comprender y a gustar las singulares bellezas que encierra la verdadera música clásica.

De las partes o movimientos que integran la sinfonía, hay dos sobre los cuales ya hemos hablado con algún detenimiento: el minuet, transformado luego en scherzo, y el adagio, o movimiento lento. Ahora vamos a empezar a tratar del primer movimiento, que es, sin duda, el más característico de la sinfonía. La estructura de este primer movimiento es bastante difícil de explicar a quienes no sean músicos o no posean siquiera alguna cultura musical. Prescindiremos, por lo tanto, de toda explicación de orden técnico por lo que se refiere a la estructura o a la forma musical de dicho movimiento, y nos limitaremos a hablar de sus diversas modalidades y de ciertas características que le son propias. El movimiento a que nos referimos es —como dicen los músicos— un allegro de forma especial. Se trata de un trozo de música de movimiento más o menos vivo, dividido en tres partes, íntimamente ligadas entre sí.

La primera constituye como una exposición de dos o más temas melódicos, de diferentes caracteres; la segunda parte no es más que el desarrollo musical de estos temas; el compositor juega en cierto modo con ellos, los combina de distintas maneras; de donde resulta cierto carácter dramático que siempre tiene esta parte central del allegro a que nos referimos. En cuanto a la tercera y última parte, diremos que viene a ser como una repetición o reexposición de la primera parte, repetición que se efectúa, con ciertas modificaciones, sobre todo hacia el final, el cual tiene un carácter mucho más conclusivo. Muy a menudo este movimiento va precedido por una especie de introducción lenta. Es lo que se observa en muchas sinfonías de Haydn y en algunas de las de Mozart y Beethoven.

La variedad de estilos que ofrecen estos primeros movimientos de sinfonía es prácticamente infinita. Pocas formas musicales hay como ésta, tan ricas de expresión, tan variadas, tan interesantes en todo sentido. El plan ternario sobre el cual está basada —exposición desarrollo, reexposición—, es verdaderamente artístico. Equivale a la forma triangular, tan armoniosa, que observamos en el frontón de los antiguos templos griegos. Sólo que, mientras en las obras arquitectónicas la belleza se manifiesta en el espacio, de una manera plástica, inmutable, en la música dicha manifestación se realiza en el tiempo, a medida que éste va transcurriendo.

La forma de este movimiento que hemos explicado, no aparece tan sólo en la sinfonía. Este mismo tipo de allegro lo vemos figurar también, como primer movimiento, en las sonatas para piano, en los tríos, cuartetos y conciertos para diversos instrumentos, esto es, en todas aquellas obras que constan, como las sinfonías, de varios movimientos, y cuyo plan general es más o menos semejante al de éstas.

En las sinfonías de Haydn, el allegro o primer movimiento adquiere —por obra de este compositor— una elocuencia extraordinaria. En la orquesta que emplea, los distintos temas pasan constantemente de unos a otros instrumentos; se entremezclan, se fragmentan, se transforman, en una palabra, adquieren vida intensa. Es este dinamismo musical lo que constituye precisamente uno de los caracteres más típicos de esa categoría especial de música llamada sinfónica. Las personas que no están familiarizadas con dicha música, se encuentran al principio como desorientadas cuando tratan de seguir el hilo de la composición. No oyendo con claridad los distintos temas, les parece todo confuso, enrevesado. Es natural que así sea: la alta música hay que aprender a escucharla. Con un poco de atención y buena voluntad, se puede llegar a adquirir cierta educación del oído, lo suficiente como para seguir con interés y con verdadero placer, cualquier obra sinfónica de los grandes maestros.

Ya que hemos mencionado a Haydn, empecemos por oír el primer movimiento de una de sus numerosas sinfonías, la de El Reloj, por ejemplo, que es una de las composiciones más célebres de dicho autor.

Ese primer movimiento lleva el nombre de presto, lo cual quiere decir que se trata de un alegro muy rápido. Comienza con una introducción lenta —adagio— tras la cual se inicia el presto, con su forma característica en tres partes o segmentos, de acuerdo con el plan ternario del que hablamos anteriormente.


Franz Joseph Haydn, compositor austríaco
(Rohrau, 1732 - Viena, 1809)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Primer movimiento de la Sinfonía Nº 101, "El Reloj", en re mayor, de Franz Joseph Haydn.

Como un contraste interesante, podemos oír en seguida el minuet o tercer movimiento de esta misma sinfonía. Podrá así apreciarse la diferencia tan grande que existe, por lo que concierne a estructura y carácter expresivo, entre un alegro inicial y un minuet de sinfonía. El primero es, como dijimos, dinámico y está hecho con temas rítmicos y melódicos que dialogan y se entremezclan casi constantemente; el minuet, en cambio, tiene una música fluida, elegante, transparente y un ritmo siempre pausado, como conviene a un aire de danza.


Franz Joseph Haydn, compositor austríaco
(Rohrau, 1732 - Viena, 1809)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Minuet de la Sinfonía Nº 101, "El Reloj", en re mayor, de Franz Joseph Haydn.

Enorme fue la influencia que ejercieron las sinfonías de Haydn sobre todos los compositores posteriores. No fue Haydn, sin embargo, el único músico de su tiempo que supo tratar con tanta perfección este alto género de composición musical. Mozart, su contemporáneo, compuso también numerosas sinfonías de insuperable valor artístico. Estas, como todas las creaciones de aquel genio inimitable, son de una inspiración y de una musicalidad verdaderamente sublimes. En los últimos años de su vida, compuso Mozart tres sinfonías, todas de un estilo muy personal y de una belleza poco común. De estas tres grandes obras, hemos escogido como ejemplo el primer movimiento de la Sinfonía N° 40, en Sol menor.

Ha sido considerado siempre este movimiento como uno de los más hermosos allegros de sinfonía que se hayan escrito. Comienza bruscamente, sin la introducción lenta que precede a veces a este primer movimiento. Sus dos temas principales contrastan fuertemente entre sí: el primero, en modo menor, tiene cierto carácter melancólico, cierta gracia nostálgica, típicamente mozartiana, el segundo en modo mayor es, en cambio, de una expresión viril; es un tema afirmativo. Toda esta primera parte o exposición se repite íntegramente antes de dar comienzo al desarrollo, el cual es verdaderamente espléndido y muy dramático. Concluido éste, reaparece, como de costumbre, la primera parte, pero esta vez con numerosas modificaciones y nuevos pasajes.


Wolfgang Amadeus Mozart, compositor austríaco
(Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Primer movimiento de la Sinfonía en Sol menor N° 40. Mozart.

 

Notas del Editor

Las fuentes de las diferentes citas que aparecen en este trabajo no están indicadas en los originales.

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:

Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004

 
 
Capítulos


más detalles


más detalles

   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García