Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

El Lenguaje de la Música
(Lecciones populares sobre música)

Juan Bautista Plaza

XXVIII
Influencia del poema sinfónico en el desarrollo del nacionalismo musical. Las impresiones sinfónicas. Noches en los Jardines de España, de Falla

El poema sinfónico ha sido factor de considerable importancia en el desarrollo del nacionalismo musical europeo. Hemos dicho en otra ocasión que durante el siglo XIX, y la primera mitad del XX, se han constituido numerosas escuelas nacionales, tanto en Europa como en América. En cada país, los compositores se han esforzado por crear un tipo de música original, basada casi exclusivamente en el folklore patrio. Se ha formado así un repertorio sumamente rico, el cual abarca desde la más modesta canción o aire de danza hasta las obras de grandes proporciones, todas más o menos inspiradas en la música típica de un país o región determinados. Pues bien, si examinamos todo este repertorio, podemos observar que gran parte de él está constituido por obras de ese género especial que hemos denominado poema sinfónico. Ello revela que dicho género de música, por la libertad de formas que ofrece, es sin duda el que más se presta para expresar todas las sutilezas y modalidades de la música de tipo nacionalista. El cuadro de la sinfonía clásica, con sus cuatro partes o movimientos, resulta acaso demasiado rígido para aquellos compositores modernos que aspiran a cantar libremente el alma de la patria. Lo que éstos se proponen es dar simplemente una impresión musical bien sea de un paisaje, un cuadro, una escena típicos. Con frecuencia, los compositores ni siquiera llegan a escribir un verdadero poema sinfónico, ya que esta forma requiere, como sabemos, un programa literario al cual se ajusta estrictamente la música. Se limitan, por lo tanto, a componer simples cuadros musicales del tipo llamado impresionista. Maestro en esta clase de impresiones sinfónicas fue el moderno compositor francés Debussy. Su influencia, así como la del notable grupo de compositores rusos del siglo XIX, ha sido considerable sobre la producción musical de los autores nacionalistas de estos últimos tiempos.

De todas las naciones de Europa, España es una de las que más se ha destacado en el siglo XX por la riqueza de su música nativa y el partido artístico que a ésta han sabido sacarle los compositores hispanos. Hemos hablado en otras ocasiones de la música española y comentado algunas interesantes ilustraciones musicales, como La Procesión del Rocío, de Turina, a través de las cuales hemos podido darnos cuenta del interés folklórico que encierra dicha música, para los compositores. En esta oportunidad vamos a comentar otra evocación musical del paisaje español, realizada en forma de impresiones sinfónicas. Nos referimos a la bellísima partitura de Manuel de Falla titulada Noches en los jardines de España. Estos nocturnos para orquesta, como los denomina Falla, constituyen un magnífico ejemplo de lo que ha de entenderse por impresión sinfónica en su concepto más moderno. Manuel de Falla es el más glorioso representante de todo el movimiento musical indigenista que comenzó en la tierra española a fines del siglo XIX. Ha contribuido muy especialmente este gran compositor al renacimiento del llamado “cante jondo”, ese canto admirable, digno de ser purificado y ennoblecido musical y moralmente, como ha dicho el mismo Falla. La materia temática en toda esta música está basada en ritmos, modalidades, cadencias y formas inspiradas en la canción o la danza andaluzas, pero dichos temas no están tomados del folklore mismo, como hacen tantos otros compositores, ni siquiera directamente imitadas, sino que constituyen una verdadera recreación del genio inventivo y de la emoción populares, equivalente a la que Chopin realizó en el dominio de la música polaca. Es así como logra Falla evocar los más secretos matices y las misteriosas profundidades de la emoción española con una potencia y a la vez una sencillez de efectos singulares.

En Noches en los jardines de España, la música evoca y sugiere la poesía de la España legendaria. Estrenados en Londres en 1921, estos fascinadores nocturnos llegaron a ser considerados por la crítica mundial de la época como lo mejor que se había producido España en materia de música sinfónica. La orquesta que emplea aquí Falla es muy numerosa y ofrece la particularidad de que el compositor usa en ella el piano, no como instrumento solista, sino como simple voz orquestal de poderosos recursos expresivos.

Consta la obra de tres partes o movimientos. El primero de éstos se titula: “En el Generalife” y evoca la poesía de los maravillosos jardines de este célebre castillo granadino.


Manuel de Falla, compositor español
(Cádiz, 1876 - Altagracia, Argentina, 1946)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Primer movimiento "En el Generalife", de Noches en los jardines de España, de Manuel de Falla.

El segundo movimiento se denomina “Danza lejana”; es un trozo musical poco desarrollado, construido sobre un ritmo de tango, y el cual se enlaza con el último movimiento. Constituye éste una evocación de los jardines de la sierra de Córdoba y es un suntuoso cuadro musical, lleno de vida y de color. En tan poético ambiente nocturno, animado por el bullicio y gitanería de una zambra, se eleva de pronto una voz; es una copla, la saeta del “cante jondo” andaluz, que lanza su grito apasionado. El canto de esta copla le ha sido encomendado al piano. ¿Cómo pueden las notas de este instrumento reemplazar con tanta elocuencia la voz de la cantaora? He aquí un nuevo ejemplo de los raros milagros que es capaz de realizar el artista de genio. La orgiástica fantasía que es todo este movimiento alcanza al final una sorprendente intensidad, la cual se resuelve en una gloriosa explosión.


Manuel de Falla, compositor español
(Cádiz, 1876 - Altagracia, Argentina, 1946)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Segundo movimiento "Danza lejana" y tercer movimiento "Los jardines de la sierra de Córdoba" de Noche en los jardines de España, de Manuel de Falla.

 

Notas del Editor

Las fuentes de las diferentes citas que aparecen en este trabajo no están indicadas en los originales.

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:

Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004

 
 
Capítulos


más detalles


más detalles

   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García