XLI
El espíritu conservador en la composición musical. Concierto
en mi mayor para piano y orquesta, de Reynaldo Hahn [1]
No todo lo que hallamos en la producción musical
contemporánea puede ser calificado de ultramoderno. El hecho
de que un compositor viva en nuestra época (1940) no implica
que su música ha de ajustarse forzosamente a las corrientes artísticas
más nuevas o revolucionarias del siglo XX. Junto a los compositores
más avanzados, podemos hallar otros relativamente conservadores,
lo cual, por lo demás, ha sucedido en todas las épocas.
Lo importante para nosotros es saber descubrir los verdaderos músicos,
pertenezcan éstos a uno u otro campo. Para ello, naturalmente,
se requiere cierta educación del gusto y de la sensibilidad artística.
El snobismo, tan común en nuestro tiempo, puede fácilmente
inclinarnos a aceptar como arte auténtico lo que acaso no pasa
de ser una moda pasajera. Y a su vez, el tenaz apego a la tradición,
al arte del pasado, puede llegar a impedir que nos acerquemos con espíritu
comprensivo e imparcial a las obras nuevas de verdadera significación
artística. Comoquiera que sea, lo cierto es que nada perjudica
tanto la recta comprensión de la obra de arte, como el acercarse
a ella con un espíritu estrecho y una mente cargada de prejuicios.
Decimos esto, porque vamos a comentar una obra compuesta en 1931 y estrenada
poco después, que, sin embargo, no es una producción de
estilo ultramoderno, de tendencia innovadora o revolucionaria, como
lo fueron, por ejemplo, la mayoría de las composiciones de Stravinsky,
Béla Bartok o Hindemith. Ahora bien, el hecho de que un compositor
haya escrito una obra cuyo estilo difiera en absoluto del estilo novísimo
de algunos de sus contemporáneos, ¿implica, acaso, que
dicha obra carece de actualidad y de valor artístico? Muy limitado
concepto tendríamos del arte moderno del arte sencillamente,
si opinamos tal cosa. Muy imperfectos oyentes demostraríamos
ser, si nos dejásemos sugestionar por tan infundados prejuicios.
La obra a la cual nos referimos es el Concierto para
piano y orquesta en mi mayor, del compositor Reynaldo Hahn. Nacido
en nuestra ciudad de Caracas, como todos sabrán, Reynaldo Hahn
fue llevado a Francia desde la edad de tres años. Se cuenta que,
desde muy pequeño, dio notables muestras de su gran talento musical.
De su maestro Massenet recogió preciosas enseñanzas, de
las que derivan las mejores cualidades que adornan su música.
Se ha dicho que Reynaldo Hahn, como apasionado admirador que es de Mozart,
ha sabido infundirle a su música algo de aquella gracia y finura
que transpira el arte del genial salzburgués. Sus melodías
para canto y piano, así como algunas de sus óperas y óperas
cómicas han hecho mundialmente célebre el nombre de este
brillante continuador de la escuela de Massenet. Como compositor de
música instrumental, Reynaldo Hahn es menos conocido. Su obra
más célebre en este género es una delicada suite
para orquesta titulada Baile de Beatriz de Este. Muy elogiado
ha sido también el Concierto para piano y orquesta en Mi mayor,
que hemos escogido como ilustración musical de este autor. Por
el interés de la parte pianística, por la belleza de sus
diferentes temas, por la espontaneidad de sus desarrollos, así
como por el brillo y originalidad de su instrumentación, es éste
un concierto que bien merece figurar en el repertorio de los grandes
pianistas. Creemos que entre las obras más recientes de este
género hay pocas que puedan competir en valor artístico,
con este concierto de Reynaldo Hahn.
Empecemos por oír el primer movimiento de dicho concierto,
el cual lleva el título de Improvisación y
es el más largo de los cuatro que integran la obra. Después
de una bella exposición lenta del tema principal, iniciada por
el piano solo, da comienzo un allegro en el que predominan ritmos marciales,
que alternan con expresivos pasajes melódicos. El desarrollo
de todo este movimiento, muy bien conducido, ofrece constantes cambios
de expresión y numerosos contrastes, en los que se destaca siempre
brillantemente la parte del solista.

Reynaldo Hahn, compositor franco-venezolano
(Caracas, 1875 - París, 1947)
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
1º movimiento "Improvisación"
del Concierto para piano y orquesta en mi mayor, de Reynaldo
Hahn.
El segundo movimiento es una danza, a la que siguen una
rêverie, de tiempo lento, y una toccata, llena de energía
y de ritmos marciales, como los del primer movimiento. La cadencia final
del piano, como es de rigor en esta clase de obras, contiene brillantes
pasajes en los que el solista puede lucir toda su habilidad técnica.
Al concluir la obra nos deja una impresión muy fuerte de vigor,
de sana y robusta alegría.

Reynaldo Hahn, compositor franco-venezolano
(Caracas, 1875 - París, 1947)
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
2º Y 3°
movimientos "Danza" y "Rêverie-Toccata" del Concierto para piano y orquesta en mi mayor, de Reynaldo Hahn.
Notas
del Editor
Las fuentes de las diferentes citas que aparecen en este
trabajo no están indicadas en los originales.
1.- Debe tomarse en cuenta que Plaza redactó
este texto en 1939-40, por lo que su concepto de música actual,
moderna y/o contemporánea se circunscribe a las últimas
décadas del siglo XIX y las primeras cuatro del siglo XX. [Regresar]
Al utilizar parte de este material se agradece citar la
siguiente fuente:
Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos.
Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista
Plaza, Caracas, 2004 |