Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

JUAN BAUTISTA PLAZA (1898-1965)
Familia de músicos

Nacido en una arraigada familia caraqueña, Juan Bautista Plaza ostenta parientes que se destacaron en lo político, lo intelectual y lo musical. Tuvo lejanos nexos sanguíneos incluso con el Libertador Simón Bolívar, cuyo abuelo paterno fue uno de sus antecesores. También figura en su árbol genealógico el prócer de nuestra Independencia Ambrosio de la Plaza (1790-1821), quién murió como héroe en la Batalla de Carabobo. Otros de sus parientes se dedicaron más al campo de las artes y la cultura, dejando un importante legado en nuestra historia musical. Ellos son Ramón de la Plaza, Felipe Larrazábal, Manuel Larrazábal y Pedro Larrazábal. A estos nombres solo hay que agregar los del compositor Eduardo Plaza, su hermano menor, así como la pianista y pedagoga Nolita Pietersz, con quién contrajo nupcias en 1930.

Juan Bautista Plaza Larrazábal (1866-1922)

Empleado del Banco de Venezuela, Juan Bautista Plaza Larrazábal contó entre sus parientes a Ramón de la Plaza, Felipe Larrazábal y Manuel Larrazábal, tres importantes personalidades de la música venezolana decimonónica. Aunque nunca estudió formalmente música, tocaba varios instrumentos "por fantasía" ya que "tenía un oído excepcional" y era "el mejor tocador de guitarra chiquita que había en Caracas" a decir de sus hijos Eduardo y Juan Bautista.

Teresa Alfonzo Rivas (1872-1933)

Como era común entre las niñas de sociedad en la Caracas de la segunda mitad del siglo XIX, Teresa Alfonzo Rivas aprendió a tocar "bastante bien el piano y leía música con facilidad" a decir de su hijo menor Eduardo Plaza.

Gral. Ramón de la Plaza Manrique (1831-1886)

Ramón de la Plaza fue violonchelista, pintor, compositor aficionado, historiador, ministro de Estado y diplomático. Estudió filosofía y matemáticas en Caracas. Luego realizó estudios de arte y comercio en Nueva York. De vuelta en Venezuela y al estallar la guerra de la Federación (1859-1863), tomó las armas a favor del partido liberal, llegando a obtener el grado de general.

En los siguientes años ocupó diversos cargos importantes en el gobierno, como ministro de Estado, un curul en el Congreso de la República y varios puestos diplomáticos en Europa.

El 3 de abril de 1877, el general Francisco Linares Alcántara creó el Instituto Nacional de Bellas Artes, nombrando a Ramón de la Plaza como su director.

Sin duda la obra más importante de Ramón de la Plaza fue su libro titulado Ensayos sobre el arte en Venezuela, y editado por la Imprenta al Vapor de La Opinión Nacional, Caracas, 1883. Se trata de la primera obra dedicada al estudio del arte publicada en el continente. A pesar de sus inexactitudes y errores, este libro se ha constituido en una de las fuentes principales para la historia de la música venezolana.

Felipe Larrazábal (1816-1873)

Felipe Larrazábal se perfila como uno de los más importantes compositores venezolanos del siglo XIX. Además de compositor fue también un destacado político y humanista.

A partir de la década de 1830 participó en diversas orquestas y actividades musicales que se realizaban en Caracas. En 1837 actuó en los conciertos que el violinista español Toribio Segura organizó con la Sociedad Filarmónica. En los años siguientes su vida política se alternó con sus actividades artísticas. En 1840 formó parte de los fundadores del Partido Liberal. En 1841 se casó con Isabel Chipia Alegría y en 1842 obtuvo el título de doctor en derecho civil, en la Universidad de Caracas. Entre 1844 y 1865 fue uno de los principales activistas para instaurar en el poder al guzmancismo. Para ello fundó varios periódicos como El Patriota y El Federalista, donde escribió sobre diversos temas de interés. En 1849 fue diputado al Congreso Nacional por la provincia de Caracas y en 1853 llegó a ser gobernador de Caracas. Entre los distintos cargos que ocupó en esos años destacan el de Juez de Primera Instancia, secretario de Hacienda, Director de Instrucción Pública, ministro de la Alta Corte Federal, ministro y presidente de la Suprema Corte de Justicia. Además figuró como miembro de la Real Sociedad Literaria de Utrecht, de la Sociedad de Geografía y Estadística de México y de la Sociedad de Ciencias Sociales y Bellas Artes de Caracas.

En 1865 Felipe Larrazábal publicó en Nueva York su libro Vida del Libertador Simón Bolívar, la primera biografía de Bolívar.

En el campo musical hay que destacar que en 1868 fundó un conservatorio de música que no tuvo mucho éxito. En 1870 el gobierno creó el Conservatorio de Bellas Artes, encomendándole la dirección del mismo (con el tiempo esa institución se convirtió en la actual Escuela de Música José Ángel Lamas).

Tras la llegada de Antonio Guzmán Blanco al poder, Felipe Larrazábal conspiró contra el gobernante junto al general Matías Salazar y al fracasar se vio forzado a salir a Curazao. Posteriormente, fracasó una segunda conspiración por lo que decidió viajar a Nueva York y luego a París para publicar sus escritos sobre Bolívar y Miranda, así como sus propias obras musicales.

El 23 de noviembre de 1873 el vapor Ville du Havre naufraga muriendo todos sus ocupantes y hundiéndose también la mayor parte de la obra de Felipe Larrazábal.

Felipe Larrazábal es considerado como uno de los mejores compositores venezolanos de mediados del siglo XIX. Aunque la gran mayoría de sus obras musicales se perdieron en el naufragio, unas pocas llegaron a nuestros días ya que fueron publicadas con anterioridad en Curazao. Entre ellas se encuentra el Trío en la mayor N° 2, para violín, violonchelo y piano, un verdadero hito de la música de cámara en el romanticismo venezolano.

Manuel María Larrazábal (1813-1881)

Manuel Larrazábal, hermano mayor de Felipe Larrazábal, fue pianista, organista y compositor. Se le atribuye la autoría del Método o estudio completo de solfeo para enseñar el canto según el gusto moderno, publicado en Caracas por Tomás Antero, en 1834.

Además del órgano, interpretaba también otros instrumentos, por lo que participó regularmente en diversas actividades musicales de su época. En diciembre de 1834 fue elegido secretario de la Sociedad Filarmónica de Caracas que para entonces dirigía Juan Francisco Meserón. También participó en los conciertos que el violinista español Toribio Segura organizó con la Sociedad Filarmónica en 1837. A partir de 1843 se desempeñó como maestro de capilla de la Catedral de Caracas. Con frecuencia organizó en su casa reuniones o veladas musicales que servían de encuentro entre los presentes y la música.

Sobre su labor como compositor es poco lo que ha llegado a nuestros días. En el ámbito de la música profana lo único que se conoce es la danza puertorriqueña El Morro, mientras que en el renglón de la música religiosa existen un mayor número de obras que debió componer para ser interpretadas en la Catedral de Caracas: Misa en fa, Ofertorio del Corpus, Misa a tres voces y órgano, Salve, O sacrum convivium, dos Tantum ergo, Lamentación primera, Lamentación segunda del Jueves Santo, Lamentación tercera del Viernes Santo, así como un Miserere.

Pedro Larrazábal (1867- siglo XX)

Nacido hacia 1867, Pedro Larrazábal se destacó principalmente como pianista, aunque también fue compositor. Al referirse a este músico, Juan Bautista Plaza señalo que fue "uno de los mayores pianistas que hayamos tenido en Venezuela y a quien tuve la fortuna de escuchar varias veces en mi casa cuando era yo todavía muy niño". Algunas de sus primeras composiciones fueron publicadas en Leipzig y en Nueva York. Pedro Larrazábal inventó un piano que tenía seis teclados y 225 teclas, con el cual dio varios conciertos en Caracas antes de llevárselo a Europa. Viajó a Milán donde fue cónsul y luego fue a París, donde exhibió el instrumento de su invención a diversos músicos entre los que figuran J. White y Henri Ravina.

Otros miembros de la familia Larrazábal también fueron músicos, aunque sin alcanzar los méritos y la importancia de los ya antes mencionados. Entre estos otros músicos figuraron Juan y Salvador, hermanos de Manuel y Felipe; Augusto Larrazábal, hijo de Juan; así como Felipe, hijo del gran músico homónimo.

Eduardo Plaza Alfonzo (1911-1980)

Eduardo Plaza, el hermano menor de Juan Bautista fue compositor, jurista, docente y director de coros. Inició sus estudios musicales bajo la guía de su madre y luego de su hermano Juan Bautista Plaza. En 1939 obtuvo su licenciatura en las carreras diplomática y consular y en 1944 obtuvo el título de doctor en ciencias políticas.

A partir de 1936 se desempeñó como profesor de distintas materias en la Escuela de Música José Ángel Lamas y en la Escuela de Música Juan Manuel Olivares. Estas actividades musicales fueron alternadas con las de profesor universitario de Derecho, así como con sus obligaciones como funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Como compositor, es autor de obras para coro a capella, para canto y piano, grupos de cámara y para instrumentos solistas como el piano y el órgano. También compuso diversas obras didácticas.

Nolita Pietersz Rincón de Plaza (1911-1992)

Pianista y docente, Nolita Pietersz nació en Valera, Estado Trujillo, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Entre 1928 y 1934, realizó sus estudios formales de música en la Escuela de Música y Declamación, en Caracas, donde tuvo entre sus profesores a Vicente Emilio Sojo, Elena de Arrarte, Carmen Felícitas León y Juan Bautista Plaza, con quién cursó historia de la música, estética, pedagogía musical y apreciación.

En 1930 se casó con Juan Bautista Plaza, de cuya unión nacieron tres hijos: Gonzalo, Susana y Beatriz.

En 1939 egresó en la primera promoción del Instituto Pedagógico de Caracas y luego realizó una gran cantidad de cursos de especialización en arte y en música, tanto en el país como en Europa.

Su labor estuvo destinada a la formación de los niños, de los docentes y de la mujer venezolana, desarrollando sus actividades en muchos planteles e institutos de Caracas.

Fue una gran colaboradora de Juan Bautista Plaza en sus investigaciones sobre la música colonial venezolana. A la muerte del compositor, Nolita dedicó los 27 años que le quedaban de vida a preservar, divulgar y publicar gran parte de la obra de Plaza. En 1987 creó la Fundación Juan Bautista Plaza.

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:
Sangiorgi, Felipe. Vida y Obra del Maestro Juan Bautista Plaza. CD-ROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2002.

 
 

   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García