Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

JUAN BAUTISTA PLAZA (1898-1965)
Vida profesional

A lo largo de más de cuarenta años de vida profesional, Juan Bautista Plaza realizó diversas actividades siempre dentro del ámbito musical. Las más importantes son sin duda la labor como compositor, como pedagogo, como maestro de capilla y como musicólogo.

Sin embargo, Plaza no siempre se limitó a esas áreas ya que participó muchas veces en otras actividades relevantes del acontecer musical de su época como la creación de la Orquesta Sinfónica Venezuela, la Sociedad Venezolana de Conciertos y el Orfeón Lamas.

Compositor

Juan Bautista Plaza fue uno de los más grandes y prolíficos compositores venezolanos del siglo XX. Su producción artística supera los trescientos títulos que se dividen en dos grandes renglones: la música religiosa y la música profana. En otra sección de esta obra (véase el menú principal) se aborda ampliamente toda su producción musical con numerosos ejemplos auditivos.

Pedagogo

Juan Bautista Plaza mostró siempre una gran vocación por la enseñanza. Su magisterio lo ejerció directamente en la Escuela de Música José Ángel Lamas, donde fundó las cátedras de Historia y Estética de la Música, así como en la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, donde logró que la enseñanza de la música se abriera a los niños más pequeños. También ejerció un magisterio indirecto, por medio de conferencias, la prensa y la radio, cuyo objetivo era formar y sensibilizar al público caraqueño en general. En otra sección de esta obra (véase el menú principal) se abordan ampliamente estos temas.

Maestro de capilla

Durante 25 años Juan Bautista Plaza ejerció el cargo de maestro de capilla de la Catedral de Caracas, desde donde pudo renovar la música litúrgica que se escuchaba en nuestros templos, para adaptarla a los cánones propuestos en la encíclica Motu Proprio del Papa Pío X. En otra sección de esta obra (véase el menú principal) se aborda ampliamente este tema.

Musicólogo

Juan Bautista Plaza dedicó un gran esfuerzo a rescatar la música colonial venezolana, y con ella toda nuestra memoria e historia musical. Además de revisar y reconstruir numerosas partituras decimonónicas, Plaza escribió varios ensayos como preámbulo a una proyectada historia de la música en Venezuela que no pudo llevar a cabo. En otra sección de esta obra (véase el menú principal) se aborda ampliamente este tema.

Orquesta Sinfónica Venezuela

En mayo de 1924, Plaza se incorporó a la Unión Filarmónica de Caracas, dirigida por Vicente Martucci. Esta orquesta, antecesora de la Orquesta Sinfónica Venezuela funcionó hasta 1928 aproximadamente. Aunque Plaza no se desempeñó como músico de atril de la orquesta, sí prestó su apoyo y colaboración a la institución.

Unos años más tarde, en 1930, se fundó la Orquesta Sinfónica Venezuela bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo y Vicente Martucci. Juan Bautista Plaza formó parte de los fundadores de la orquesta y perteneció desde un principio a la Dirección Artística de la misma. En algunas oportunidades, durante los primeros años, Plaza llegó a dirigir la orquesta. El primero de ellos se dio en el Teatro Nacional el 15 de Octubre de 1930, cuando compartió el podio con Vicente Emilio Sojo y Vicente Martucci. Poco después, el 21 de diciembre de ese año, Plaza dirigió otro concierto en el que pudo estrenar su poema lírico musical Las Horas, sobre una poesía de Fernando Paz Castillo.

En realidad el mayor aporte de Juan Bautista Plaza a la Orquesta Sinfónica Venezuela fue el apoyo periodístico entusiasta y constante con el cual colaboró en la lenta formación de un público que supiera apreciar y valorar la labor que desinteresadamente hacían todos los miembros de la orquesta. En sus artículos, Plaza escribió gran cantidad de comentarios sobre las obras y sus compositores, pero también sobre los intérpretes y sus logros.

Asociación Venezolana de Conciertos

Debido a las penurias económicas por la que atravesó la Orquesta Sinfónica Venezuela en sus primeros años de existencia, a mediados de 1934 Juan Bautista Plaza redactó y firmó el documento de creación de la "Sociedad de Conciertos de Caracas". Esta institución dirigida por Plaza tenía como finalidad "fomentar la cultura artística", concretándose su acción en brindar un apoyo económico a la Orquesta Sinfónica Venezuela. Pero las circunstancias no fueron favorables al proyecto que tuvo una vida bastante corta.

Años después, en 1940, la idea fue retomada y se creó la "Asociación Venezolana de Conciertos". La primera directiva contó con la presencia de Enrique Planchart como presidente y Juan Bautista Plaza como secretario. Poco después Plaza ocupó la presidencia, desempeñando el cargo hasta el 14 de septiembre de 1943. Para la fecha ya la Asociación contaba con 1.003 miembros activos y había organizado gran cantidad de conciertos, brindando apoyo a los intérpretes nacionales y a la Orquesta Sinfónica Venezuela.

Plaza aprovechó muchos de los ciclos y eventos organizados por la Asociación Venezolana de Conciertos para ofrecer charlas y conferencias sobre los más diversos temas musicales, en ese constante afán por sensibilizar al público venezolano.

El Orfeón Lamas

Entre 1927 y 1929, Juan Bautista Plaza fue copartícipe de diversos hechos que sirvieron de semillero y suelo fecundo para la creación del Orfeón Lamas, en 1930.

A partir de 1927, junto a Vicente Emilio Sojo y otros compositores venezolanos, Plaza se puso a escribir obras corales a capella de carácter profano. En los carnavales de 1928 conformaron un pequeño grupo que disfrazado de coro ucraniano fue entonando de puerta en puerta varias de las canciones más jocosas que habían compuesto para voces oscuras. Unos meses después, Plaza preparó, ensayó y dirigió un primer pequeño coro de voces mixtas a capella especialmente conformado para realzar con música el matrimonio de uno de ellos, Miguel Ángel Calcaño, hecho ocurrido el 5 de septiembre de 1928. Estos fueron los antecedentes sobre los cuales a principios de 1930 se fundamentó la creación del Orfeón Lamas, que brindó su primer concierto público el 15 de julio en el Teatro Nacional, bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo.

Aunque Plaza no formó parte del Orfeón Lamas, siempre le brindó su incondicional y sincero apoyo desde la tribuna periodística. Además, Plaza continuó componiendo obras corales para voces mixtas a capella que ofrecía desinteresadamente al conjunto vocal.

La Dirección de Cultura

A finales de 1944 Juan Bautista Plaza fue nombrado Director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación. Aprovechó esa posición para llevar a la práctica diversas ideas y planteamientos que venían inquietándolo desde hacía unos años respecto a la enseñanza musical. Su mayor logro fue sin duda la creación de la Escuela Preparatoria de Música, cuyo primer director fue Carlos Figueredo. Posteriormente el propio Plaza asumiría la dirección de la Escuela.

Como Director de Cultura, Plaza fue también director de la Revista Nacional de Cultura, que había sido fundada unos años atrás por Mariano Picón Salas. Plaza procuró mantener la calidad de los materiales que se publicaron así como mejorar la distribución en todo el continente.

Ateneo de Caracas

En 1932 la pianista y compositora venezolana María Luisa Escobar Saluzzo y otras destacadas personalidades del mundo cultural como María Teresa Castillo y Emma Silveira, crearon el Ateneo de Caracas, un centro de cultura, arte y ciencias para la ciudad capital. A lo largo de la primera década de existencia del Ateneo, Plaza colaboró con la institución, figurando en la sección artística como director o encargado de la parte musical.

Juventudes Musicales de Venezuela

En 1957, Juan Bautista Plaza fundó y dirigió la asociación "Juventudes Musicales de Venezuela", destinada a apoyar y promover la carrera de los jóvenes músicos. Esta organización funcionó hasta mediados de la década de 1990.

II Festival Latinoamericano de Música de Caracas, 1957.

Plaza participó en el II Festival Latinoamericano de Música realizado por la Orquesta Sinfónica Venezuela en la Concha Acústica de Bello Monte, en 1957. Allí formó parte del Jurado Internacional que calificó las obras enviadas al Concurso.

 

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:
Sangiorgi, Felipe. Vida y Obra del Maestro Juan Bautista Plaza. CD-ROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2002.

 
 

   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García