Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

JUAN BAUTISTA PLAZA (1898-1965)
Su obra musical

(Con un clic puede escuchar los primeros segundos de algunas de sus obras. Muchas grabaciones que aquí se ofrecen se registraron en presentaciones en vivo durante las décadas de 1950, 1960 y 1970)

OBRAS CON ORQUESTA
Orquesta:
Marcha Centro Atlético (1918). Obra extraviada.
Elegía fúnebre (Roma, 1922 ? ). Obra extraviada.
Elegía (1923). Para corno ingles y orquesta de cuerdas.
El picacho abrupto (1926). Poema Sinfónico.
Marcha jour de triomphe (día de triunfo) (1926). Ejecutada
en Caracas el 29-VII-1926. Obra extraviada.
Vigilia (1928). Poema Sinfónico.
Campanas de Pascua (1930). Poema Sinfónico.
Fuga criolla (1931). Orquesta de cuerdas. Editado en
Fuga criolla y Fuga romantica, Suc. J.B.Plaza - Antolín
Edit., Caracas, 1978.
Fuga romántica (1950). Orquesta de cuerdas. Editado
en Fuga criolla y Fuga romántica, Suc. J.B.Plaza - Antolín
Edit., Caracas, 1978. Arreglada posteriormente para piano
a 4 manos.
Elegía para orquesta de cuerdas y 3 timbales (1953)
Marcha nupcial (1959). Para orquesta. Para las bodas de
sus hijas Susana y Beatriz Plaza. Posteriormente el autor
realizó un arreglo para dos pianos.

Voz y Orquesta:
Vesper (Roma, 1923). Obra original para voz y piano,
fue orquestada posteriormente por el compositor.
Himno a Sucre (1924). Coro y orquesta.
Las horas (1930). Coro y orquesta. Poesía de Fernando
Paz Castillo. Editado por el Instituto Latinoamericano
de Investigaciones y estudios musicales Vicente Emilio
Sojo, Caracas, 1980.
La fuente abandonada (1933). Poesía de Fernando Paz
Castillo. Obra original para soprano y piano que
fue posteriormente orquestada por el compositor.

CORO A CAPELLA
La lloviznita (1927). Para coro mixto. Poesía de Juan Bautista
Plaza. Editado en 25 canciones corales de Juan Bautista
Plaza, Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, s.f.
El cuento (1927). Para 3 voces claras. Poesía de Juan
Bautista Plaza. Editado en 25 canciones corales de Juan
Bautista Plaza, Instituto Universitario Pedagógico de
Caracas, Caracas, s.f.
Pico pico, zolorico (1927). Juego popular infantil para 4
voces oscuras. Editado en 25 canciones corales de Juan
Bautista Plaza, Instituto Universitario Pedagógico de
Caracas, Caracas, s.f.
La ronda de la Navidad (1927). Para 4 voces oscuras.
Carnaval (1928). Para 4 voces oscuras. Poesía de Juan
Bautista Plaza. Editado en 25 canciones corales de Juan
Bautista Plaza, Instituto Universitario Pedagógico de
Caracas, Caracas, s.f.
Los piratas (1928). Para 4 voces oscuras. Poesía de Rubén Darío.
A Venezuela (1928). Para 4 voces mixtas.
Cantilena pastoril (1928). Para 3 o 4 voces oscuras. Poesía
de Juan Bautista Plaza. Editado en 25 canciones corales de
Juan Bautista Plaza, Instituto Universitario Pedagógico
de Caracas, Caracas, s.f.
El curruchá (1928). Pasillo para tenor solista y 3 voces
oscuras. Poesía de Vicente Emilio Sojo.
Primavera (1928). Para coro mixto. Poesía de Juan Ramón
Jiménez. Dedicado a Nolita Pietersz Rincón. Editado en 25
canciones corales de Juan Bautista Plaza, Instituto Universitario
Pedagógico de Caracas, Caracas, s.f.
Ríe que ríe (1928). Para coro mixto. Poesía de Salvador Rueda.
Editado en 25 canciones corales de Juan Bautista Plaza,
Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, Caracas, s.f.
El garrapatero (1928). Para coro mixto. Poesía de Juan España.
Canto a Bolívar (1928). Para coro mixto. Poesía de Juan
Bautista Plaza. Editado en 25 canciones corales de Juan
Bautista Plaza, Instituto Universitario Pedagógico de Caracas,
Caracas, s.f. Editado por el Congreso de la República y el
Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios
Musicales Vicente Emilio Sojo, Caracas, 1984. Existe una
versión con acompañamiento de orquesta que no es de Plaza.
Canción china (1928). Para coro a 3 voces oscuras. Poesía
de Juan Bautista Plaza. Editado en 25 canciones corales de
Juan Bautista Plaza, Instituto Universitario Pedagógico
de Caracas, Caracas, s.f.
La picazón (la pulga) (1928). Madrigal jocoso para 4 voces
oscuras. Poesía de Juan Bautista Plaza. Editado en 25
canciones corales de Juan Bautista Plaza, Instituto
Universitario Pedagógico de Caracas, Caracas, s.f.
Tres canciones de amor (1928). Para coro mixto. Poesía de
Leopoldo Lugones.
La canción dichosa
La canción serena
La canción heroica.
Una, dona, tena, catona... (1928). Para coro a 4 voces oscuras.
Texto popular para echar suerte. Editado en 25 canciones
corales de Juan Bautista Plaza, Instituto Universitario
Pedagógico de Caracas, Caracas, s.f.
El desvelado (1928). Para coro a 4 voces oscuras. Poesía de
Juan Ramón Jiménez.
El reposo (1928). Para coro mixto. Poesía de Juan Ramón
Jiménez. Editado en 25 canciones corales de Juan Bautista
Plaza, Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, s.f.
Nocturno de la laguna (1928). Para coro mixto. Poesía de Juan
Bautista Plaza.
Cogeremos flores (1928). Canción para coro mixto. Poesía
de Juan Ramón Jiménez. Editado en Segundo cuaderno de
madrigales y canciones corales de autores venezolanos,
Instituto José Ángel Lamas, Caracas, 1956.
Sonetillo (1928). Para coro mixto. Poesía de Ricardo León.
Editado en 25 canciones corales de Juan Bautista Plaza,
Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, Caracas, s.f.
Geórgica (1930). Para coro mixto. Poesía de Ramón del Valle
Inclán. Editado en 25 canciones corales de Juan Bautista Plaza,
Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, Caracas, s.f.
Rosas frescas (1930). Para coro mixto. Poesía de Juan Ramón
Jiménez. Editado en Cuatro canciones de Juan Bautista Plaza,
Instituto Pedagógico Departamento de Cultura y Publicaciones.
Orfeón "Juan Bautista Plaza", Caracas, s.f.
Columpio (1930). Para coro mixto. Poesía de Juan Ramón Jiménez.
Suspiros (1930). Para coro mixto. Texto del Cancionero Popular
Venezolano.
Eras a la luna (1930). Para coro mixto. Poesía de Abilio Guerra
Junqueiro. Editado en 25 canciones corales de Juan Bautista
Plaza, Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, s.f.
Noche de tormenta (1931). Para coro mixto. Poesía de Juana de
Ibarbourou.
La noche (1931). Para coro a 3 voces claras. Poesía de
LeopoldoLugones. Editado en Cuatro canciones de Juan Bautista
Plaza, Instituto Pedagógico Departamento de Cultura y
Publicaciones. Orfeón "Juan Bautista Plaza", Caracas, s.f.
Sendas de la tarde (1931). Para coro a 3 voces claras. Poesía
de Fernando Paz Castillo. Editado en 25 canciones corales de
Juan Bautista Plaza, Instituto Universitario Pedagógico de
Caracas, Caracas, s.f.
Venid a Belén (1931). Villancico original para coro al unísono
con acompañamiento de piano o armonium. Poesía popular.
Fechado en 1925 y arreglado para coro mixto en 1931.
Gloria a Dios (1931). Villancico original para coro al unísono
con acompañamiento de piano o armonium. Poesía popular.
Fechado en 1925 y arreglado para soprano solista y coro mixto
en 1931.
En la mañanita (1931). Villancico original para coro al unísono y
solos, con acompañamiento de piano o armonium. Poesía
popular. Arreglado para coro mixto en 1931.
La mariposa (1932). Para coro mixto. Poesía de Salvador Rueda.
Vesper (1932). Para coro mixto. Poesía de Rubén Darío.
Soneto a San Juan de la Cruz (1932). Para solo de contralto y coro
mixto a boca cerrada. Poesía de Evaristo Ribera Chevremont.
Presagio (1932). Para coro mixto. Poesía de Pablo Rojas Guardia.
Dedicado a Vicente Emilio Sojo. Editado en Cuatro canciones de
Juan Bautista Plaza, Instituto Pedagógico Departamento de
Cultura y Publicaciones. Orfeón "Juan Bautista Plaza", Caracas, s.f.
Todo el día fue nuestro (1933). Para coro mixto. Poesía de
Fernando Paz Castillo. Editado en Segundo cuaderno de
madrigales y canciones corales de autores venezolanos, Instituto
José Ángel Lamas, Caracas, 1956. Editado en Cuatro canciones
de Juan Bautista Plaza, Instituto Pedagógico Departamento de
Cultura y Publicaciones. Orfeón "Juan Bautista Plaza", Caracas,
s.f.
La tristeza del ángelus (1933). Para coro mixto. Poesía de
Fernando Paz Castillo.
Crepuscular (1933). Para contralto y tenor solistas y coro mixto.
Poesía de Fernando Paz Castillo.
Para que mi amor pasara (1933). Para coro mixto. Poesía de Juan
Ramón Jiménez.
Espinito, pura espina (1934). Para coro a 3 voces oscuras.
Poesía de Alberto Arvelo Torrealba.
Ruinas (1935). Para coro mixto. Poesía de Eduardo Carreño.
Editado por la Revista Viernes, Tipografía La Nacional, Caracas,
s.f.
Recuerdos (1938). Galerón para tenor solista y coro a 3 voces
oscuras. Texto del Cancionero Popular Venezolano. Editado en 25
canciones corales de Juan Bautista Plaza, Instituto Universitario
Pedagógico de Caracas, Caracas, s.f.
Playas caribes (1941). Para coro a 5 voces mixtas. Poesía de
Jacinto Fombona Pachano. Arreglada posteriormente para dos
pianos.
Salta con la ondinas de las ondas (1944). Para coro mixto. Poesía
de Jacinto Fombona Pachano.
Dos cánones a 3 voces iguales (Nueva York, 1946).
Golpe (Aire típico venezolano)
Cancioncilla romántica venezolana . Poesía de Juan
Bautista Plaza.
Un aire de arpas flota... (1946). Para coro mixto. Poesía de Vicente
Gerbasi. Editado en 25 canciones corales de Juan Bautista Plaza,
Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, Caracas, s.f.
El ratón Pérez (1947). Canon infantil para 3 voces iguales.
En la Ascensión (1948). Para coro a 8 voces mixtas. Poesía de
Fray Luis de León.
Rosa de melancolía (1949 ?). Para coro mixto. Poesía de Ramón del
Valle-Inclán.
Preguntas (1951). Para coro mixto. Poesía de Jacinto Fombona
Pachano.
Me voy (1951). Canon humorístico a 4 voces iguales. Poesía
de Juan Bautista Plaza. Editado en 25 canciones corales de
Juan Bautista Plaza, Instituto Universitario Pedagógico de
Caracas, Caracas, s.f.
Atardecer (1951). Canon para 3 voces blancas. Poesía de
Juan Bautista Plaza. Editado en 25 canciones corales de
Juan Bautista Plaza, Instituto Universitario Pedagógico de
Caracas, Caracas, s.f.
El reloj de los gorriones (1951). Canon para 3 voces blancas.
Poesía de Manuel Felipe Rugeles.
Noches ideales (1952). Para coro mixto. Poesía de Juan Ramón
Jiménez.
Cestillo de cristal (1956). Para coro mixto. Poesía de José
AntonioEscalona-Escalona. Editado en 25 canciones corales de
JuanBautista Plaza, Instituto Universitario Pedagógico de
Caracas, Caracas, s.f.
Los lagartos (1957). Canción para coro mixto. Poesía de Federico
García Lorca. Editado en 25 canciones corales de Juan Bautista
Plaza, Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, Caracas, s.f.
Dafne (1958). Para coro mixto. Poesía de Garcilaso de la Vega,
Horas muertas (1958). Para coro a 3 voces claras. Poesía de Juan
Bautista Plaza.
Agua, ¿dónde vas? (1960). Para coro mixto. Poesía de Federico
García Lorca.
Vitrales (1963). Para coro mixto. Poesía de Ramón del Valle-
Inclán.
Ronda para coro de niños. Anterior a agosto de 1940. Partitura
extraviada.
Currutaco, canon a 3 voces iguales. Anterior a mayo de 1947.
Los tigüitigüitos para coro a 3 voces. Anterior a 1951. Partitura
extraviada.
Despierta la campana canon a 3 voces. Anterior a julio de 1951.
Partitura extraviada.

CANTO Y PIANO
Hymne du Collège Francais (1920). Para voz y piano. Poesía en
francés del Padre Joseph Honoré.
A ma fiancée (1921). Para voz y piano. Poesía en francés. La obra
está perdida.
L'Infinito (1921). Para tenor o soprano y piano. Poesía en italiano
de Giacomo Leopardi.
Due liriche (1922). Para tenor y piano. Poesía en italiano de Piero
Grassini. Serenata e Incantessimo.
A la dignísima Matrona Doña Josefa de la Plaza y Alfonzo (Roma,
1922). Para voz y piano. Texto de Juan Bautista Plaza. Dedicada
a su hermana Josefina Plaza Alfonzo.
Chanson de regret (Roma, 1922). Para voz y piano. Poesía en
francés de Daniel Thaly. Dedicado a "Leonor".
Melanconía (Roma, 1922). Para voz y piano. Poesía en italiano de
Giovanni Pascoli.
Sinfonía en gris mayor (Roma, 1923). Para tenor y piano. Poesía
de Rubén Darío.
Vesper (Roma, 1923). Para Voz y piano, esta obra tiene también
una versión para Voz y Orquesta.
La preghiera dei bimbi (Roma, 1923). Para Mezzo-soprano y piano.
Poesía en italiano de Ceccardo Roccatagliata Ceccardi. Dedicado a
Lorenzo Peresi.
Canto nupcial (Roma, 1922). Obra extraviada.
Mia sorella (1924). Para voz y piano. Poesía en italiano de
Giovanni Pascoli.
Acqua (1924). Para voz y piano. Poesía en italiano de F.
Pastouchi.
Claro rayo de luna (1924). Para Soprano y piano. Poesía de Jacinto
Fombona Pachano. Editado en Obras para canto y piano Vol II,
sucesión Juan Bautista Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1978.
Elegía (1924). Para Soprano y piano. Poesía de Enrique Planchart.
Si tu savais (1925). Para Soprano y piano. Poesía en francés de
Juan Bautista Plaza.
Cuatro villancicos de Navidad (1925). Para coro al unísono y solos,
con acompañamiento de piano o armonium. Poesía popular.
Trinan las aves
Venid a Belén

Gloria a Dios
La estrella de Oriente

Preghiera (1925). Para soprano y piano. Poesía en italiano de
Giuseppe Giusti.
A una novia (1926). Para voz y piano. También conocida como
"Alma Blanca". Poesía de Rubén Darío.
Ocho villancicos de Navidad (1926). Para coro al unísono y solos,
con acompañamiento de piano o armonium. Poesía popular.
Cantemos, cantemos
En el camino de Oriente ("Los tres señores")
Venid pastorcillos
Pastorcillos del monte, venid
De contento voy cantando
Cantemos pastores
Tiernecito niño
Vamos a cantar la ronda
Dos villancicos de Navidad (1927). Aguinaldos para coro al unísono
y solos, con acompañamiento de piano o armonium. Poesía
popular.
Hoy salió la luna
Los pastores todos.
Himno de los estudiantes (1928). Para coro al unísono y solos, con
acompañamiento de piano o armonium. Poesía de Andrés Eloy
Blanco. Estrenado en la coronación de la Reina de los
Estudiantes, 6 de febrero de 1928.
En la mañanita (1931). Villancico para coro al unísono y solos,
con acompañamiento de piano o armonium. Poesía popular.
Posteriormente Plaza hizo un arreglo de esta obra para coro
mixto a capella.
Villancico nupcial (1931). Villancico para voz y piano. Parece ser
para la boda de "Don Tito".
Siete canciones venezolanas (1932). Para soprano y piano. Poesía
de Luis Barrios Cruz. Editado por la Associated Music Publishers, New York, 1943. Editado por la Fundación Juan Bautista Plaza y
Antolín Editores, Caracas, 1983.
Yo me quedé triste y mudo
La noche del llano abajo
Cuando el caballo se para
Hilando el copo del viento
Por estos cuatro caminos
La sombra salió del monte
Palma verde, garza blanca
La fuente abandonada (1933). Para soprano y piano. Poesía de
Fernando Paz Castillo. Editado en Obras para canto y piano Vol I,
sucesión Juan Bautista Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1978. Existe también una versión para voz y orquesta sinfónica.
Sainte-Eustelle (1936). Oratorio. Textos en francés del Presbítero
Joseph Honoré.
Tarde (1940). Para soprano y piano. Poesía de Otto D'Sola.
Editado en Obras para canto y piano Vol I, sucesión Juan
Bautista Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1978.
Cantar margariteño (1942). Para soprano y piano. Poesía de Pedro
Rivero. Editado en Obras para canto y piano Vol III, sucesión Juan
Bautista Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1978.
Los Libertadores (1943). Canto patriótico escolar para coro a 2
voces iguales y piano. Poesía de Alejandro Fuenmayor.
Himno del IREL (1943). Para coro a dos voces y piano.
Himno del CELISTA (Centro de Excursionistas Loyola) (1944). Para
coro al unísono y piano.
Canción infantil para la Lucha Antituberculosa (1944). Para coro al
unísono y piano. Poesía de Héctor Guillermo Villalobos. Editado en
Caracas, 1944.
Le soir descend sur nous (1951). Para soprano y piano. Poesía en
francés de Auguste Dorchain.
En el camino (1951). Para mezzo-soprano y piano. Poesía de
Ramón del Valle Inclán. Editado en Obras para canto y piano Vol
III, sucesión Juan Bautista Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1978.
Negra está la noche (1953). Para contralto y piano. Poesía de
Rabindranath Tagore.
Cuando el camino me fatiga (1953). Para mezzo-soprano y piano.
Poesía de Rabindranath Tagore. Editado en Obras para canto y
piano Vol I, sucesión Juan Bautista Plaza y Antolín Edit., Caracas,
1978. Editado en Trece canciones venezolanas, publicadas por
Luisa M. de Lara, Caracas, s.f.
Canción de cuna para mi nieta (1955). Para contralto y piano.
Poesía de Juan Bautista Plaza. Dedicada a Corina Elena Plaza
Pájaros en el alba (1956). Para sorpano y piano. Poesía de Manuel
Felipe Rugeles. Editado por el Ministerio de Educación, Caracas,
1957. Editado en Obras para canto y piano Vol II, sucesión Juan
Bautista Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1978.
La luna es, entre las nubes (1957). Para soprano y piano. Poesía
de Juan Ramón Jiménez. Editado en Obras para canto y piano Vol
II, sucesión Juan Bautista Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1978.
Himno para el Colegio de Mérida para voz y piano.
Himno de los Scouts de Venezuela para voz y piano.

PIANO
Grani di oro (1914).
Gavota (1915).
Crepúsculo (1918). Dedicado a la Srta. Ana L. Plaza, hermana del
compositor.
Teresitas (Roma, 1921). Valse para piano. Dedicado a Teresa
Alfonzo de Plaza y Teresita Plaza Alfonzo (madre y hermana del
compositor), con motivo del día de su santo.
Sonrisas de ultramar (Roma, 1921). Dedicado a la Sra. Hermoso de
Furíu.
Fantasía-Impromptu (Roma, 1922).
Habanera (Roma, 1922).
La pequeña hilandera (Roma, 1922).
Almas de niños (Roma, 1922). Suite. Editado en Obras para piano
Vol IV, sucesión J.B.Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1980.
Giulietta
Lolita
Gino
Giustinella
Gonzalo
El día de mi santo (1925). Seis piezas infantiles:
De mañanita
En la Misa de la Virgen
¡Chocolaticos...!
Cuelgas, cuelgas...,
Amiguitas
Hasta el año entrante.

Danza incaica (1926).
El picacho de Galipán (1926). Esta obra original para piano fue
arreglada y orquestada en 1932 por el compositor bajo el título
"El picacho abrupto". La versión orquestal es la que ha
alcanzado notoriedad y popularidad.
Reverie (1926). Sobre un tema dado por L.E.B.
Meditando... (1926). Sobre un tema dado por L.E.B.
Follaje (1926). Sobre un tema dado por L.E.B.
Romanza en Fa (1926).
Minué melancólico (1926). Editado en Obras para piano Vol I,
sucesión J.B.Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1975.
Scherzo (1926).
Rondó pastoral (1926). El compositor arregló esta obra para
flauta, violín, violoncello y piano, en 1959, para incluirla como
segundo movimiento de su Divertimento en Fa.
Estudio fugado (1926). Editado en Obras para piano Vol I,
sucesión J.B.Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1975.
Preludio (1927). Editado en Obras para piano Vol I, sucesión
J.B.Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1975. El compositor arregló esta
obra para flauta, violín, violoncello y piano, en 1959, para incluirla
como primer movimiento de su Divertimento en Fa.
Estudio en do menor (1927).
Allegretto festivo (1929). El compositor arregló esta obra
para flauta, violín, violoncello y piano, en 1959, para incluirla como
cuarto movimiento de su Divertimento en Fa.
Sonatina Venezolana (1934). Dedicada a Claudio Arrau.
Editado en Latin American Arte Music for the Piano. By twelve
contemporary composer, G. Schirmer Inc., New York, 1943.
Editado en Obras para piano Vol I, sucesión J.B.Plaza y Antolín
Edit., Caracas, 1975.
Miniatura (1935).
Prelude (1936). Para dos pianos.
Jiga (1950). Editado en Obras para piano Vol I, sucesión J.B.Plaza
y Antolín Edit., Caracas, 1975.
Fuga cromática a 3 voces (1951). Editado en Obras para piano
Vol II, sucesión J.B.Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1975.
Fughetta en re menor a 3 voces (1951). Editado en Obras para
piano Vol II, sucesión J.B.Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1975.
Nocturne (1951). Editado en Obras para piano Vol II, sucesión
J.B.Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1975.
Gavota (1952). Editado en Obras para piano Vol III, sucesión
J.B.Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1977. El compositor arregló esta
obra para flauta, violín, violoncello y piano, en 1959, para incluirla
como tercer movimiento de su Divertimento en Fa.
Cuatro ritmos de danza (1952). Suite. Editado en Obras para
piano Vol I, sucesión J.B.Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1975.
Movimiento Allegro - Vivo assai (1952). Pieza para piano que
Plaza compuso originalmente para los Cuatro Ritmos de Danza,
pero que al final no incluyó en la suite.
Movimiento (1952). Sin título y extraviado, se trata de una pieza
que en 1954-55 Plaza arregló para dos piano e incluyó como
tercer movimiento de la Sonata para dos pianos.
Berceuse (1952).
Intermezzo (1952).
Sonatina (1952). A la manera de Muzio Clementi: Allegro
moderato; Andante molto cantabile; Rondó Allegro. Dedicada a
Beatriz Plaza, hija menor del compositor. Editado en Obras para
piano Vol III, sucesión J.B.Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1977.
Interludio (1952). En 1956, Plaza lo arregló para dos pianos y
para violín, viola, cello y piano, para incluirlo como primer
movimiento del "Díptico espiritual", bajo el nombre de "Noche
oscura".
Toccata (1952). Editado en Obras para piano Vol III, sucesión
J.B.Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1977.
Movimiento de sonata (1952).
Valzer (Roma, 1954).
Sonata para dos pianos (1954-1955).
El Tíovivo (1955). Pieza infantil. Editado en Obras para piano Vol
III, sucesión J.B.Plaza y Antolín Edit., Caracas, 1977.
Díptico espiritual (1956). Existe una versión para dos pianos
(original) y otra para violín, viola, violoncello y piano.
Noche oscura (1952)
Resurrección (1954).
Contrapunteo tuyero (1956). Invención a 2 voces. Editado en
Piezas venezolanas, Agencia Musical, Caracas, 1959.
Fandango redondo venezolano. De mediados de la década de los
treinta.
Fuga criolla N° 2 (1949 ?). Inconclusa.
Fuga a 4 voces (1952). Inconclusa.
Playas caribes. Obra original para coro a voces mixtas (1941).
Transcrita luego para dos pianos.
Fuga Romántica. Obra original para orquesta de cuerdas (1950).
Transcrita luego para piano a 4 manos.
Marcha nupcial (1959). Reducción para piano a 4 manos de la
Marcha Nupcial para orquesta (1959), compuesta para la bodas
de sus hijas Susana y Beatriz Plaza.

ÓRGANO
Plegaria lírica (1923). Original para órgano. Arreglada poco
después por el compositor para quinteto de cuerdas.
Communio (1925). Obra extraviada.
Scherzo pastoral (1927). Obra extraviada.
Meditación Nº 1 (1927).
Allegretto pastoril (1933).
Meditación Nº 2 (1936).
Preludio y Fuga (1936).
Fuga. Transcripción para órgano del communio "Beata viscera
Mariae
" (Roma, 1922).
Fuga sobre Caelestis urbs Jerusalem (1939 ?). Transcipción para
órgano del gradual "Flores apparuerunt" (1923) basado en el
tema gregoriano "Caelestis urbs Jerusalem".

MÚSICA DE CÁMARA Y PARA OTROS INSTRUMENTOS
Música de Cámara:
Promenade (1917). Fantasía lírica para flauta, violín, violoncello y
piano.
Obertura "Op. 12" (1917). Para conjunto instrumental.
Crepúsculo (1923). Vals para banda. La partitura para banda se
encuentra extraviada. Posiblemente se trate de la misma obra
que el Crepúsculo para piano de 1918.
Plegaria lírica (1923). Original para órgano. Fue arreglada poco
después por el compositor para quinteto de cuerdas.
Rondó Pastoral (1926). Para flauta, violín, violoncello y piano.
Esta obra fue incorporada en 1959 como segundo movimiento del
Divertimento, bajo el nombre de "Rondó pastoril".
Fuga (1926 ?). Para dos violines, viola y violoncello.
Rondó Matinal (1926). Para conjunto instrumental. Obra
extraviada.
Quinteto de instrumentos de viento madera (1952). Para flauta,
oboe, dos clarinetes y fagot.
Díptico espiritual (1956). Existe una versión para dos pianos
(original) y otra para violín, viola, violoncello y piano.
Noche oscura (1952)
Resurrección (1954).
Divertimento para flauta, violín, violoncello y piano (1959). Arreglo
para estos instrumentos de piezas para piano de diferentes
años:
Preludio (1927)
Rondó pastoril (1926)
Gavota (1952)
Allegro festivo (1929).

Otros Instrumentos:
Melodía (1932). Para violoncello y piano.
Homenaje a los Vihuelistas (1934). Para guitarra. Dedicado a
Regino Sainz de la Maza. Editado en Juan Bautista Plaza, obras
para guitarra, Fundación Vicente Emilio Sojo, 1998.
Sonata a la antigua (1937). Para guitarra. Dedicado a Regino
Sainz de la Maza. Editado en Juan Bautista Plaza, obras para
guitarra, Fundación Vicente Emilio Sojo, 1998.
Diana (1951). Para violín y piano.
Diferencias sobre un aire venezolano (1953). Para violoncello y
piano. Dedicado a León Roy.
Lejanías (Roma, 1954). Para guitarra. Editado en Juan Bautista
Plaza, obras para guitarra, Fundación Vicente Emilio Sojo, 1998.
Cortejo de sombras (Roma, 1954). Para guitarra. Dedicado a Alirio
Díaz. Editado en Juan Bautista Plaza, obras para guitarra,
Fundación Vicente Emilio Sojo, 1998.
Pequeña Ofrenda Lírica (1963). Para Bandoneón. Dedicado a
Alejandro Barletta.
Aire de Danza para guitarra. Partitura extraviada.

ZARZUELAS
Zapatero a tus zapatos (1916). Texto de A. Redescal Uzcátegui
C. Estrenada en Caracas el 25 de marzo de 1916.
La Liberal (1919). Texto de A. Redescal Uzcátegui C.

OBRAS DIDÁCTICAS
55 Cánones a dos voces (sin letra). (Entre 1940 y 1960)
45 Cánones a 3 voces (cuatro tienen letra). (Entre 1940 y 1960)
19 Cánones a 4 voces (cuatro tienen letra).
Canon a 5 voces (1961). Sin texto.
Canon a 6 voces ("En la huerta el cigarrón") (1925).
Fuga a 2 voces (1949 ?).
Fuga en sol mayor a 2 voces (1949).
Fughetta a 2 voces (1949).
Fuga (1949). A dos voces.
Fuga en do menor (1949). A dos voces.
Fuga a 2 voces iguales (1951).
Fugheta para 3 voces blancas.
Armonizaciones de la escala cromática.

TRANSCRIPCIONES, ARMONIZACIONES Y ORQUESTACIONES
Le chant du départ, de E.N.Méhul (1916). Arreglada para
ensamble instrumental.
Himno eucarístico "Cantemos al amor de los amores" (1925 ?).
Para voz y orquesta.
O salutaris de Lorenso Perosi (hacia 1930). Versos 5-6 del himno
Verbum supernum...nec Patris. Para voces oscuras y orquesta.
Cancionero Popular del Niño Venezolano (1940). Armonización
para canto y piano de 15 aires populares infantiles, en
colaboración con Vicente Emilio Sojo y Antonio Estévez.
Himno Nacional de Venezuela (1947). Armonización,
instrumentación y arreglo para orquesta, canto y piano, coro a 4
voces mixtas y 3 voces mixtas.
Marcha Nupcial de Félix Mendelssohn (Sueño de una noche de
verano) (hacia 1959). Instrumentado para orquesta de cámara.
Niño Lindo. Arreglo para coro mixto de este aguinaldo popular
venezolano.

 

OBRA RELIGIOSA

MISAS
Misa de Réquiem (Roma-Caracas,1923). Partitura extraviada.
Misa breve (1924). En mi menor, a 2 voces oscuras, orquesta
y órgano.
Misa en honor de Santa Teresita del Niño Jesús (1924). A 2 voces
oscuras, orquesta y órgano.
Misa en honor de Santa Inés (Petare, 1925). A una voz y órgano.
Pequeña misa de Réquiem (1926). A una voz y órgano.
Misa en honor de Santiago Apóstol (1926). A 3 voces y orquesta.
Transcrita en 1944 para 3 voces oscuras y órgano.
Misa de Réquiem (1933). A 3 y 4 voces oscuras y orquesta.
"En memoria de mi madre" (Teresa Alfonzo de Plaza). Editado por
la Fundación Mendoza, Fundación John Boulton y Fundación
Creole, Caracas, 1966.
Misa a 3 voces (1936). A 3 voces oscuras a cappella, sin Gloria.
Para el Domingo de Ramos.
Misa Popule meus (1937). A 3 voces oscuras y orquesta. "A la
memoria de José Angel Lamas".
Misa en Fa (1937). A 3 voces, orquesta y órgano.
Misa en honor de San Juan de la Cruz (1947). A dos voces iguales y
órgano.
Misa Gótica (1961). A 4 voces y orquesta. Se conserva solo el
Kyrie. En realidad no se sabe si la obra está inconclusa o si Plaza
la terminó y se extraviaron las otras partes
Misa litúrgica de la Esperanza (1962). A 2 voces oscuras y
órgano.

OFICIOS DE SEMANA SANTA
Responsorios de las Tinieblas (1924). Responsorio para los
maitines de Jueves y Viernes Santo. Para 2 voces.
Miserere (1924). Canon a 3 voces iguales.
Miserere a 4 voces (1924). A 4 voces oscuras a cappella.
Benedictus (1924) (Cántico de Zacarías). Fabordón a 3 voces
oscuras a cappella.
Responsorios para el Oficio de Tinieblas del Jueves y Viernes Santo
(1924). A 2 voces oscuras a cappella.
Attende Domine (1924). Motete para la Bendición durante la
Cuaresma. Para 2 voces oscuras a cappella.
Attende Domine (1924). Motete para la Bendición durante la
Cuaresma. Para tenor solista, coro a 2 voces oscuras y orquesta.
Turbas de la Pasión según San Mateo (1925). Para el Domingo de
Ramos. A 2 voces oscuras a cappella.
Turbas de la Pasión según San Juan (1925). Para el Viernes Santo.
A 2 voces oscuras a cappella.
Christus factus est (1925). Antífona para los laudes del Jueves
Santo y Viernes Santo, y Gradual de Jueves Santo. A 3 voces
oscuras a cappella.
Miserere (1925). A 2 voces iguales y órgano.
Benedictus Dominus (1926 ?). Cántico de Zacarías, a 3 voces.
Responsorios, en fabordón, para el Oficio de Tinieblas del Miércoles,
Jueves y Viernes Santo (1926). A 2 voces oscuras a cappella.
Christus factus est (1925). Antífona para los laudes del Jueves
Santo y Viernes Santo, y Gradual de Jueves Santo. A 2 voces
oscuras y órgano.
Dominus Jesus (1927). Communio del Jueves Santo, para
barítono, coro a 3 voces oscuras y orquesta.
Dextera Domini (1929). Ofertorio del Jueves Santo, a 2 voces
oscuras y orquesta.
Nos autem gloriari (1929). Introito del Jueves Santo, a 3 voces
oscuras y orquesta de cuerdas.
Dextera Domini (1931). Ofertorio del Jueves Santo, a 2 voces
oscuras y orquesta.
Dominus Jesus (1931). Communio del Jueves Santo, a 3 voces
oscuras a cappella.
Ubi caritas (entre 1920 y 1935). Antífona para el lavado de los
pies del Jueves Santo, para soprano, tenor, coro a 4 voces mixtas
y orquesta.
In monte Oliveti (1937). Responsorio para la Bendición de las
Palmas del Domingo de Ramos, a 3 voces oscuras a cappella.
Vexilla Regis (1937). Himno para las vísperas del Domingo de
Ramos y los primeros días de Semana Santa. A 3 voces oscuras a
cappella. "Para la ceremonia de la Seña en la Catedral de
Caracas".
Terra tremuit (1937). Ofertorio para el domingo de resurrección, a
3 voces oscuras y orquesta.
Benedictus (1940) (Cántico de Zacarias). A 4 voces oscuras a
cappella.
Responsorios para el Oficio de Tinieblas del Miércoles, Jueves y
Viernes Santo (1940). A 3 voces oscuras a cappella.
Turbas de la Pasión según San Mateo (1941). Para el Domingo de
Ramos. A 3 voces oscuras a cappella.
Turbas de la Pasión según San Juan (1941). Para el Viernes Santo.
A 3 voces oscuras a cappella.
Christus factus est (1943). Antífona para los laudes del Jueves
Santo y Viernes Santo, y Gradual de Jueves Santo. A 3 voces
oscuras a cappella.
Christus factus est (1943). Antífona para los laudes del Jueves
Santo y Viernes Santo, y Gradual de Jueves Santo. Para 3 voces
oscuras.

MOTETES Y OTRAS OBRAS RELIGIOSAS
Coro a cappella:
Sex Motetta in Honorem S.S. Sacramenti (Roma, 1921). Motetes a
4 voces mixtas con órgano ad libitum.
Tantum ergo (Nº 1)
O salutaris
O Cor Jesu
Adoro te devote
Panis angelicus
O sacrum convivium

Tantum ergo (Roma, 1921). Para 4 voces mixtas.
Pange lingua… corporis (Roma, 1921). Himno para 4 voces mixtas.
O salutaris (1922). Versos 5-6 del himno Verbum supernum...nec
Patris. Para 4 voces mixtas y armonio ad libitum.
Beata viscera Mariae (Roma, 1922). Communio del común de la
Santísima Virgen, a 4 voces mixtas. Esta obra fue transcrita y
arreglada luego para órgano bajo el título de "Fuga".
Flores apparuerunt (Roma, 1923). Motete a 4 voces mixtas.
Gradual de la aparición de Nuestra Señora de Lourdes, basado
en el tema gregoriano "Caelestis urbs Jerusalem". El compositor
transcribió luego esta obra para el órgano, titulándola "Fuga
sobre Caelestis urbs Jerusalem".
Vox in Rama audita est (1923). Communio de los santos inocentes,
a 4 voces mixtas sobre tema gregoriano.
Tantum ergo Nº 7 (1926). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. A 3 voces oscuras y orquesta
Illuminare Jerusalem (1927). Responsorio para las vísperas de la
Epifanía, a 3 voces oscuras.
Tantum ergo Nº 8 (1928). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. A 3 voces oscuras a cappella. También existe
una versión orquestada.
Ave María (1929). Motete a 4 voces mixtas.
Deus Israel (1928). Introito de la Misa Pro sponso et sponsa (Misa
nupcial), a 4 voces mixtas. Para la boda de Miguel Ángel Calcaño
y Ana Teresa Oramas.
Ave verum (1931). Motete a 4 voces oscuras.
O sacrum convivium (Baruta, 1936). Antífona para el Magníficat de
las segundas vísperas de Corpus Christi. A 4 voces mixtas con
órgano ad libitum.
Tantum ergo Nº 15 (1948). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. A 3 voces oscuras.
Tantum ergo Nº 16 (1961). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. A 3 voces oscuras.

Obras a voces y acompañamiento:
Iste confesor (Roma, 1921). Himno para las vísperas del común de
un Obispo Confesor y para las vísperas del común de un Confesor
no Obispo. Para 6 voces mixtas y órgano.
Nisi Dominus (Roma, 1923). Salmo CXXVI, a 4 voces mixtas y
órgano. Incluye el Gloria Patri. Compuesto para el examen final
del curso de composición sagrada en la Pontificia Scuola
Superiore di Musica Sacra.
Peccatem me quotidie (1930). Primer responsorio del tercer
nocturno de los maitines e difuntos. A 4 voces oscuras y
orquesta.
Domine, secundum actum meum (1930). Segundo responsorio del
tercer nocturno de los maitines de difuntos. A 4 voces oscuras y
orquesta.
Jam non dicam (1936). Responsorio para la ordenación de un
sacerdote, a 4 voces mixtas y órgano. Dedicado al Padre Carlos
Guillermo Plaza, hermano del compositor.
Cantata de la Epifanía (1950). Texto en latín. Para solistas, coro a
voces mixtas y órgano Orquestación inconclusa.

Obras a 3 voces y acompañamiento:
Tantum ergo (1920 ?). Para 3 voces y orquesta. Obra extraviada.
Ave verum (Roma, 1921). Motete a 3 voces oscuras y órgano
Te Deum (1923). Himno a 3 voces oscuras, orquesta y órgano.
Compueso para la ceremonia en que cuatro nuevos obispos
fueron consagrados en la Catedral de Caracas, el 21.X.1923.
Reges Tharsis (1923). Ofertorio de la Epifanía, a 3 voces mixtas y
órgano.
Ave Maris Stella (Roma, 1923). Himno a 3 voces. Obra extraviada.
Ave María (1924). Motete. Ofertorio para la Inmaculada
Concepción, a 3 voces mixtas y cuerdas.
Dilectus meus (1925). Responsorio para Nuestra Señora de los
Dolores, para solo de soprano o tenor, coro a 3 voces oscuras y
orquesta.
Veni de Libano (1925). Introito de Sta. Teresita del Niño Jesús,
para tenor, coro a 3 voces oscuras, orquesta y órgano.
Magnificat anima mea (1925). Ofertorio de Sta. Teresita del Niño
Jesús, a 3 voces oscuras, orquesta y órgano
Ego sum panis vivus (1925). Antífona para el benedictus de los
laudes de Corpus Christi. A 3 voces oscuras, orquesta y órgano.
Stabat Mater speciosa (1925). Secuencia de la Navidad a 3 voces
oscuras y órgano.
Magnificat (1926). Fabordón a 3 voces oscuras y órgano.
O salutaris (1926). Versos 5-6 del himno Verbum supernum...nec
Patris. Para 3 voces iguales. Obra extraviada
Ave María (1927). Ofertorio de la inmaculada concepción, a 3
voces oscuras y orquesta.
O Salutaris (entre 1920 y 1935). Para 3 voces y orquesta. Obra
extraviada.
Himno a Nuestra Señora de Coromoto (1938). Compuesto para la
bendición solemne de la imagen de Nuestra Señora de Coromoto,
en la Iglesia de San Juan Bautista, en Caracas. Para coro al
unísono, coro a 3 voces iguales y órgano.
Tantum ergo Nº 11 (1942). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. A 3 voces oscuras y órgano.
Dolorosa et lacrimabilis (1942). Gradual de Nuestra Señora de los
Dolores, para 3 voces oscuras y órgano.
Tota pulchra es Maria (1943). Primera Antífona de las vísperas de
la Inmaculada Concepción. A 3 voces oscuras y cuerdas.
Himno del Primer Congreso Catequístico Nacional (1943). Para coro
al unísono, coro a 3 voces iguales y órgano. Texto del Pbro. Luis
E. Henríquez.
Te Deum (1947). Himno a 3 voces oscuras y orquesta.
Ave María (1959). Motete a 3 voces oscuras y cuerdas.
Compuesta para la boda de Susana Plaza, hija del compositor.
Regina coeli laetare (1959). A 3 voces oscuras y orquesta.
Compuesta para la boda de Beatriz Plaza, hija del compositor.
Salve Regina (1959). Antífona mariana, a 3 voces oscuras y
orquesta. Para la boda de Beatriz Plaza, hija del compositor.

Obras a 2 voces y acompañamiento:
O salutaris (1920). Versos 5-6 del himno Verbum supernum...nec
Patris. Para 2 voces y órgano.
Magnificat (1923). Fabordón de Modo VIII para tenores, bajos y
órgano.
Benedicta tu (1923). Gradual y Aleluya de la Inmaculada
Concepción, para sopranos, tenores y orquesta.
Laetentur coeli (1923). Ofertorio de la Misa del Gallo de Navidad,
para tenores, bajos y cuerdas.
Himno a San José (1924). Himno para solista, coro a 2 voces,
órgano u orquesta.
In omnem terram (1924). Ofertorio de la misa del Apostol
Santiago, patrón de Caracas. Para tenores, bajos y órgano.
Domine Deus (1924). Ofertorio para la dedicación de una iglesia,
para tenores, bajos y órgano.
Dixit Dominus (1924). Salmo CIX para alternar con la salmodia
gregoriana de Modo VIII, para tenores, bajos y órgano.
Nueve Responsorios para los Maitines de Difuntos (1924). Para
tenores, bajos y órgano. Revisado y corregido en 1943.
Audivi vocem de coelo (1924). Antífona para el Ordo Exsequiarum
(Rito de las exequias) para 2 tenores o 2 sopranos y orquesta.
Dedicado a la memoria de Josefina Frágenas.
Luce divina (1925). Himno para las vísperas de Sta. Teresita del
Niño Jesús. Para 2 solistas, coro a 2 voces, órgano y orquesta.
Venis sponsa Christi (1925). Antífona para el magníficat de las
vísperas del común de vírgenes. Compuesto en honor de Sta.
Teresita del Niño Jesús. Para solista, coro a 2 voces y órgano.
Luce divina (1925). Himno para 2 tenores o 2 sopranos y órgano.
Circumduxit eam (1925). Communio de Sta. Teresita del Niño
Jesús, para tenores, bajos y orquesta.
Sacerdos et Pontifex (1925). Antífona para la Recepción Solemne
de un Obispo. Para tenores, bajos y órgano. La obra está
orquestada.
Pequeña Cantata de Navidad "Angelus ad pastores" (1925), para
solos de barítono y soprano (o tenor), coro (tenores y bajos) y
órgano. Texto en latín sobre las antífonas 3 y 4 de los laudes de
Navidad.
Ave María (1926). Motete para 2 tenores o 2 sopranos y órgano.
Partitura extraviada.
Jesu Redemptor omnium (1926). Himno para las vísperas de la
Navidad, para tenores, bajos y órgano.
Omnis pulchritudo Domini (1927). Responsorio para el domingo
después de la Ascensión, para dos tenores, coro al unísono y
cuerdas.
O Rex gloriae (1927). Antífona para el Magníficat de las segundas
vísperas de la Ascensión Para tenores, bajos y órgano.
Domine, Dominus noster (1927). Salmo VIII para tenores, bajos y
órgano. Para la Ascensión.
Tantum ergo Nº 9 (1928). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. Para tenores, bajos y órgano. La obra está
orquestada.
Haec dies (1929). Antífona para la víspera del Domingo de
Resurrección y Gradual del Domingo de Resurrección, para
tenores, bajos y órgano
Regina coeli (entre 1920 y 1929). Antífona mariana para 2 voces y
rgano. Obra extraviada.
Salve Sancta Parens (1932). Introito del común de la Santísima
Virgen, para tenores, bajos y orquesta. Sobre un motivo de una
misa de Lorenzo Perosi.
O sacrum convivium (1936). Antífona para el Magníficat de las
segundas vísperas de Corpus Christi. A 2 voces y órgano.
Sacerdotes Domini (1939). Ofertorio de Corpus Christi, para
tenores, bajos y cuerdas.Dedicado a William Werner.
Ave Maris Stella (1939). Himno para 2 tenores o 2 sopranos y
órgano.
Tantum ergo Nº 10 (1940). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. Para tenores, bajos y órgano.
Stabat Mater (1942). Secuencia de Nuestra Señora de los Dolores,
para tenores, bajos y órgano.
Tantum ergo Nº 12 (1944). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. Para tenores, bajos y órgano. La obra está
orquestada.

Obras a una voz y acompañamiento:
Ave María (1919). Motete para voz y órgano.
Bendita seas (1919). Himno para voz y órgano.
Venid a mi presencia (1920). Himno para voz y órgano.
Cantad a María (1920). Himno para voz y órgano.
Venid a mí (1920). Himno para voz y órgano. Dedicado al
reverendo Padre P. Michaud.
Maria Mater Gratiae (1920). Himno a la Santísima Virgen María.
Para voz y órgano.
L'hymne du soir (Roma, 1921). Himno para voz y órgano, con
texto en francés. Dedicado "A Teresita, hija espiritual de María".
Cántico a la Virgen (Roma, 1921). Himno para voz y órgano, con
texto en italiano.
Ave María (Subiaco - Italia, 1921). Motete para soprano y órgano.
Ave María (Roma, 1922). Obra extraviada. Posiblemente para coro
mixto o para voz y órgano.
Pange lingua (Roma, 1922). Himno para voz y órgano. Texto en
italiano inspirado en el texto latino.
Requiem (Roma, 1923). Himno para voz y órgano, con texto en
italiano.
Tantum ergo Nº 2 (Roma, 1923). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. Para tenor o soprano y órgano. La obra está
orquestada.
O salutaris (1923). Versos 5-6 del himno Verbum supernum...nec
Patris. Para tenor o soprano y cuerdas.
Veni creator (1923). Himno para las vísperas de Pentecostés, para
voz y órgano.
Adoremos in aeternum (1925). Antífona. Obra extraviada
Tantum ergo Nº 3 (1924). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. Para tenor o soprano y órgano. La obra está
orquestada.
Salve Regina (1924). Antífona mariana, para barítono o mezzo-
soprano y órgano. A la memoria de José Gregorio Hernández en
el quinto aniversario de su muerte.
Reyna Sagrada (1925). Cántico. Obra extraviada.
Tantum ergo Nº 4 (1925). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. Para tenor o soprano y órgano.
Ave María (1925). Motete para tenor o soprano y órgano. La obra
está orquestada.
Tantum ergo Nº 5 (1925). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. Para tenor o soprano y órgano. La obra está
orquestada.
Tantum ergo Nº 6 (1925). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. Para tenor o soprano y órgano.
O salutaris (1926). Versos 5-6 del himno Verbum supernum...nec
Patris. Para voz y órgano. Obra extraviada.
Pater Noster (1928). Obra extraviada.
Te Deum (1928). Himno para coro al unísono y cuerdas.
Te saeculorum Principem (1929). Antífonas e Himno, en Canto
Gregoriano, para las Vísperas de la Festividad de Cristo-Rey.
Acompañamiento de órgano ad libitum.
Regina coeli (entre 1920 y 1929). Antífona mariana para voz y
rgano. Obra extraviada.
Laudate dominum (entre 1920-30 ?).Salmo CXVI más el Gloria
Patri. Para voz y órgano
Tantum ergo (entre 1920 y 1935). Para voz y órgano. Obra
extraviada.
Regnum mundi (entre 1920 y 1935). Responsorio con Gloria Patri,
para una procesión de una Virgen no mártir. Para voz y órgano.
O salutaris (Baruta, 1936). Versos 5-6 del himno Verbum
supernum...nec Patris. Para voz y órgano.
Ave María (1940 ?). Se conserva la parte de voz.
Primeras Vísperas de Nuestra Sra. De Guadalupe (1942).
Comprende las cinco antífonas, el himno Alma parens y la
antífona para el Magníficat. Para voz y órgano.
Tantum ergo Nº 13 (1946). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. Para tenor o soprano y órgano. Estrenado por
la Tribuna Musical Metropolitana el 20.I.1946.
Tantum ergo Nº 14 (1947). Versos 5-6 del himno Pange
Lingua...corporis. En Modo VIII, para tenor o soprano y órgano.
Vísperas de Santa Rosa de Lima. Comprende las cinco antífonas, el
himno Telluris omnes y la antífona para el Magníficat. Para voz y rgano.

 

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:
Sangiorgi, Felipe. Vida y Obra del Maestro Juan Bautista Plaza. CD-ROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2002.

 
 
 

   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García