NUESTRAS PUBLICACIONES


Temas de Música Colonial Venezolana,
biografías, análisis y documentación,
de Juan Bautista Plaza

En las últimas décadas del siglo XVIII, el movimiento musical caraqueño entró en su época de oro, cuando surgieron músicos y compositores de extraordinarias facultades y preparación. Ellos legaron Venezuela un verdadero tesoro musical. Tras fundar en Caracas la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, en 1771, el Padre Sojo reunió a su alrededor a un grupo de calificados artistas que se dedicaron a la creación e interpretación de otras musicales propias, tanto en el Oratorio y en otras Iglesias de Caracas como en "La Floresta", una hacienda de café que le pertenecía y que se encontraba próxima a la población de Chacao. Así se fortaleció en Caracas todo un movimiento musical que hoy se conoce como la "Escuela de Chacao", no por la existencia de una academia como tal, sino por la unidad estilística que alcanzaron las obras compuestas en esa época.

Plaza se dedicó a rescatar esa maravillosa música que permanecía oculta en viejos y polvorientos manuscritos. Además de reconstruir y publicar un buen número de partituras de aquella época, se propuso escribir la historia de la música venezolana de ese período. El ambicioso proyecto nunca fue terminado, pero en cambio sí concluyó y publicó ocho estudios históricos, así como un buen número de artículos de prensa sobre diversos tópicos de nuestra música colonial. En estas páginas se recoge la totalidad de dichos escritos.

Adquirir este libro

 
 
     
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García