Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

JUAN BAUTISTA PLAZA (1898-1965)
Vida familiar

Juan Bautista Plaza fue siempre un hombre muy apegado a su hogar. De su niñez y juventud son múltiples los escritos que se conservan donde se palpa claramente su especial afecto hacia los seres queridos. El viaje de estudios a Roma implicó un forzoso alejamiento físico de su familia, produciendo un gran dolor en el compositor que fue drenado a través de sus innumerables cartas. Cuando regresó a Caracas, su padre y su hermana Ana Luisa habían fallecido y su hermana Teresa se había casado. Poco después su hermana Josefina ingresaría al convento de las Siervas del Santísimo y su hermano Carlos Guillermo a la congregación de los padres jesuitas.

Plaza quedó como el jefe de familia, encargándose de su madre y de su hermano menor, Eduardo, quién llegó a considerarlo como un verdadero padre. Su dedicación al trabajo y a la familia dejaban poco tiempo al músico para atender sus propios asuntos personales y al llegar a los 30 años de edad todavía no tenía mayores perspectivas para formar su propia familia. Todo eso empezó a cambiar a partir de 1928.

Nacida en Valera, Estado Trujillo, Nolita Pietersz Rincón se inició en el piano bajo la guía de su madre Corina Rincón de Pietersz, quién era la mejor maestra de piano de esa ciudad. A sus 17 años, Nolita se dispuso viajar a Caracas para formalizar sus estudios de música y piano en la Escuela de Música y Declamación, llegando a la capital a principios de 1928.

Juan Bautista Plaza era profesor de la institución y rápidamente se enamoró de la joven, con quien solo pudo formalizar un noviazgo el 30 de noviembre de 1928. Como era costumbre en la época, Nolita tuvo que regresar a Valera, cerca de su familia, mientras no se llevara a cabo la boda. Solo dos veces antes de su matrimonio Juan Bautista Plaza pudo realizar el viaje hacia las tierras trujillanas. Finalmente el 30 de abril de 1930 contrajo nupcias con Nolita en la Capilla de las Hermanas de Santa Ana, en Valera. Desde ese mismo instante, Nolita se convirtió en la inseparable e incondicional compañera de Plaza y, después de enviudar, en la más ferviente promotora de su obra.

Ese período de noviazgo y primeros tiempos de matrimonio trajo consigo una maravillosa época creativa para Plaza. Sus obras se llenaron de frescura y alegría y de su pluma surgieron algunas de sus mejores partituras como los poemas sinfónicos Vigilia (1928) y Campanas de Pascua (1930), así como la Fuga criolla (1931) y un gran número de madrigales y canciones corales a capella.

El matrimonio de Juan Bautista Plaza con Nolita Pietersz de Plaza fue bendecido por la llegada de tres hijos: Gonzalo en 1931, Susana en 1935 y Beatriz en 1940. La relación entre Juan Bautista Plaza y sus hijos fue descrita por Nolita en un trabajo inédito titulado Algunos aspectos de la persona de Juan Bautista Plaza:

"A los nueve meses nació Gonzalo, un niño lindo que nos llenó de alegría. Con esmero me cuidó Juan durante el embarazo, que por cierto fue muy malo. Pero Gonzalo lo compensó todo.

"Los tres nombres de los hijos los escogió él de acuerdo conmigo. Gonzalo creo que era un recuerdo de Roma, donde conoció un niño con ese nombre a quien quiso mucho. En sus obras para piano de la época de Roma, en el ciclo Almas de niños, figura una que se titula Gonzalo. A la segunda hija nuestra le puso Susana y a la tercera Beatriz, como Beatrice del Dante. Recordemos que durante el noviazgo y después leíamos juntos la Divina Comedia y él me regaló la Vita Nuova.

"Fue un padre ejemplar en todo momento y circunstancia. Un amor profundo, recíproco. Era más bien débil; quería complacer a los niños en todo. Cuando pequeños, les compraba juguetes que a veces eran más bien para disfrutar él, ya que el niño no tenía la edad suficiente. En varias Navidades, se disfrazó de San Nicolás. Me hizo hacerle el disfraz y, a pesar de acostarse tarde la noche del 24 por los oficios de la catedral, se levantaba a las cinco de la mañana para entregarle los regalos a los hijos.

"Las navidades fueron siempre muy sencillas pero muy íntimas. La noche del 24, antes de acostarse los niños y antes de irse al servicio de la Catedral, Juan nos acompañaba al piano varios de sus aguinaldos y especialmente cantábamos y bailábamos La ronda, cuya letra dice:

Vamos a cantar la ronda,
la ronda de navidades,
para dar a todo el mundo
salud y felicidades…

"Después, cada uno de los hijos colocaba su zapato a los pies del pesebre. La gran emoción era a la mañana siguiente. Él disfrutaba muchísimo de la alegría de los niños con los juguetes.

"En todo momento tuvo una gran ternura y un gran amor para sus hijos y luego para los nietos que alcanzó a conocer."

 

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:
Sangiorgi, Felipe. Vida y Obra del Maestro Juan Bautista Plaza. CD-ROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2002.

 
 

   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García