Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

Historia de la Música

Juan Bautista Plaza

XXI

CARACTERES GENERALES DEL ROMANTICISMO MUSICAL
Los compositores pre-románticos. Weber y la Ópera

Caracteres generales del Romanticismo literario y artístico
Realización del concepto Romántico en la música
El punto de partida del Arte Dramática: Beethoven. El punto de llegada: Wagner
Los compositores pre-románticos: Weber
Su vida
Su obra
Su influencia

Caracteres generales del Romanticismo literario y artístico.

A fines del siglo XVIII y principios del XIX se produjo un importante movimiento literario llamado Romanticismo, el cual, habiendo comenzado en Alemania, se difundió rápidamente por toda Europa. Su influencia se extendió a todas las artes. Fue dicho movimiento una especie de revolución estética, consecuencia de las ideas filosóficas y revolucionarias de fines del siglo XVIII, y constituye en la historia intelectual de la Humanidad una de sus grandes fases, como anteriormente lo había sido el Renacimiento.

La influencia del Romanticismo en el arte se caracteriza principalmente por :

1.- La abolición de todo convencionalismo, lo cual termina por acarrear el desprecio por todas las reglas, ya que predomina la “Expresión” por sobre la “Forma”, llegando esta última a perder su equilibrio clásico.

2.- El culto del individualismo: el artista se complace en narrar su vida, sus tormentos, y en analizar meticulosamente sus propios sentimientos, colocándose siempre en primer plano como héroe del poema; de donde se deriva que el elemento dramático adquiere mayor expansión y preponderancia.

3.- El amor a la Naturaleza: el artista se esmera cada vez más en ser pintoresco y minuciosamente descriptivo en sus obras, poniendo su alma en cada sitio o paisaje.

4.- La exageración de los sentimientos: hasta la pasión violenta y a veces extravagante.

5.- La afición a lo fantástico, a lo irreal, lo inverosímil, manifestada tanto en la elección de los temas o asuntos como en su realización artística.

6.- La predilección por los temas medievales, en sustitución de los temas clásicos provenientes de la antigüedad greco-romana que había divulgado el Renacimiento.

En síntesis, puede decirse que la imaginación, por lo general exaltada, desempeña el papel principal, y que lo que mayormente se pretende es lograr un máximo de emoción. El arte, en consecuencia, deja de ser una simple diversión o pasatiempo para convertirse en la expresión del sentimiento humano, exteriorizado con todos sus matices; de allí el carácter enfermizo que a menudo presenta el arte Romántico, y por lo cual Goethe, al compararlo con el arte clásico, se expresó así: “Llamo clásico a lo sano y romántico a lo que es enfermizo. No es por que sean nuevas por lo que la mayor parte de las cosas actuales son románticas, sino porque son débiles, morbosas o enfermas, y no es, porque sea viejo por lo que lo antiguo es clásico, sino porque es fuerte, robusto, alegre y sano”.

Realización del concepto Romántico en la Música.

La predominancia del elemento romántico trae por resultado el que la música pura se vea cada vez más influida por la poesía, llegando así a crearse una nueva forma: la música de programa, en la que la pureza de la forma queda sacrificada a la evocación de las ideas ya la expresión de los sentimientos.

La influencia de las nuevas tendencias románticas sobre la música se manifiesta:

1.- En el ritmo y la melodía, las cuales se hacen más independientes y más libres.

2.- En la armonía, con el predominio de la modulación y el cromatismo a causa de su carácter altamente expresivo.

3.- En la orquestación, la cual realiza progresos considerables en todos sentidos, ya que permite comunicarle al elemento dramático un gran poder de colorido y expresión.

4.- En la unión cada vez más estrecha de la música con las demás artes, a fin de lograr una nueva realización del arte completo.

El punto de partida del Arte Dramático: Beethoven. El punto de llegada: Wagner.

Así como Bach forma el lazo de unión entré el arte antiguo y el clásico, así Beethoven une el arte clásico al romántico. Sus últimas obras (instrumentales) revelan ya una marcada influencia de las tendencias románticas.

A continuación, Weber introduce nuevas tendencias en la ópera, a la vez que Schubert modifica el sentido tradicional del lied alemán, impregnándolo de romanticismo. Pero Weber y Schubert conservan todavía el respeto por las formas tradicionales, a lo cual se debe el que suela más bien calificárseles de pre-románticos. Los verdaderos músicos románticos comenzarán a producir sus obras más significativas a los alrededores de 1830. Los más importantes de éstos son: los alemanes Mendelssohn y Schumann, el francés Berlioz, el húngaro Liszt y el polaco Chopin. La evolución romántica concluye con la obra de Wagner, suprema expresión del elemento humano por el drama puramente interior; en dicha obra queda casi por completo apartada toda preocupación exclusiva del culto de la Forma. Wagner, por su parte, a la vez que resume el período romántico, abre la vía al arte contemporáneo.

Los compositores pre-románticos: Weber (1786-1826)

Su vida

Carl Maria von Weber pertenecía a una familia noble residenciada en Eutin (Alemania), donde nació en 1786. Desde niño llevó una vida aventurera, acompañando a su padre, director de una compañía teatral, en sus numerosos viajes a través de Alemania y Austria. Debido a ese género de vida no pudo seguir con regularidad sus estudios musicales. Fueron sus principales maestros: Michael Haydn (hermano de Joseph) y el abate Vogler. Este último tuvo mucha influencia sobre su formación; a él le debió Weber el haberse familiarizado con las melodías populares de su patria, que tanta importancia había de tener en su futura obra dramática. En 1813, Weber fue nombrado director de orquesta del Teatro de Praga. Tres años más tarde fue llamado a organizar y dirigir la ópera alemana de Dresde, cargo que desempeñó hasta su muerte, acaecida en Londres en 1826, a consecuencia de las intensas fatigas que le proporcionara la composición y ejecución en esa ciudad de su última ópera Oberon. En 1844 los restos de Weber fueron trasladados a Dresde, dónde fueron recibidos por Richard Wagner.

Su obra.

Weber fue principalmente compositor dramático; con razón se le considera como el verdadero fundador de la Ópera Nacional Alemana. Su ópera más célebre y más trascendental es Der Freischütz (El Cazador Furtivo), estrenada en Berlín con gran éxito en 1821. Esta ópera, que aun hoy día sigue siendo la más popular alemana y se la puede considerar como típicamente representativa del Romanticismo. La música se concreta especialmente a evocar los colores de los paisajes, forestales de Alemania en un ambiente leyendario lleno de fantasía. Su novedad consiste:

1.- En haber reemplazado las figuras de carácter general que aparecían en las óperas anteriores por tipos románticos y alemanes que viven y evolucionan en su medio nativo;

2.- En aprovechar como base de la música la canción popular alemana;

3.- En hacer que el recitativo, que formaba el fondo de la antigua ópera no desempeñe sino un papel secundario, y

4.- Que el elemento sinfónico adquiere una gran importancia, mediante efectos orquestales de mucho colorido y muy evocativos, a la vez que la orquesta se subordina por completo a la voz.

Las otras óperas de Weber son: Preciosa (que pertenece al género de música de escena), de poca importancia; Euryanth de argumento medieval y de carácter caballeresco y marcial; y Oberon, traducción musical de un drama de Shakespeare, la más pintoresca de las óperas de Weber.

Además de sus óperas, Weber escribió muchas obras pertenecientes a distintos géneros, obras de desigual importancia. Entre éstas merecen citarse: seis grandes sonatas para piano tres oberturas, entre las que descuellan la Obertura del Jubileo (Jubel Overture); la célebre fantasía para piano titulada Invitación al Vals; el brillante Concertstück (Trozo de concierto) para piano y orquesta; y por último, una colección de lieder. Pero son sus oberturas de ópera las que le han colocado en primera fila entre los compositores románticos de música sinfónica. Weber puede considerarse como el creador de la obertura moderna, de carácter pintoresco y dramático, la cual, a la vez que sirve de introducción a la ópera a que pertenece, viene a ser como el resumen de la acción y del ambiente del drama evocado por la música.

Su influencia.

Weber tuvo mucha influencia sobre la música del siglo XIX. No solamente salvó a Alemania del fracaso de la ópera a causa de la influencia italiana reinante, sino que preparó el camino a Wagner. Es cierto que Rossini logró al fin eclipsarlo, pero Weber persistió siempre en sus ideas y en su estilo. Entre sus innovaciones que anuncian la futura reforma wagneriana, basta citar: la frecuente repetición de determinadas frases o temas musicales, principio del leit-motiv, que luego Wagner amplificará, sistematizándolo; la sustitución de la división por escenas a la antigua división por arias, dúos, etc.; la desaparición escénica del ballet, imprescindible en las óperas francesas anteriores y, por último, el haber abandonado por completo los argumentos tomados de la antigüedad clásica para inspirarse en el dominio de lo fantástico y de lo popular. En su manera de tratar la orquesta, principalmente en los efectos nuevos que sabe obtener del clarinete y de las trompas, Weber debe ser considerado como un innovador. Por otra parte, su influencia también se manifiesta en el desarrollo de la técnica pianística, gracias a sus obras para este instrumento, casi todas llenas de originalidad y de fantasía. Weber se destacó asimismo como escritor y como crítico musical.

 

Notas del Editor

Las fuentes de las diferentes citas que aparecen en este trabajo no están indicadas en los originales.

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:

Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004

 
 
p
Capítulos:
p

h
más detalles

p

e
más detalles

p
   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García