Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

El Lenguaje de la Música
(Lecciones populares sobre música)

Juan Bautista Plaza

XIII
La audición frecuente de unas mismas
obras desarrolla el sentido de la
apreciación musical.
La Suite Arlesiana de Bizet

Nadie ignora que toda pieza de música ha de ser oída dos o más veces para que llegue a gustarnos plenamente. Hay músicas que se nos pegan al oído con más facilidad que otras y, realmente, no llegamos a extraer de una obra todo el contenido emotivo que encierra, sino cuando, tras varias audiciones, llega ésta a ser para nosotros algo así como un ser muy familiar, muy íntimo. Yo creo que todo el secreto de la educación del gusto por la buena música, el secreto para llegar a convertirse en una persona de sensibilidad musical bien despierta, reside casi exclusivamente en procurar oír con atención y metódicamente varias veces, toda una serie de obras musicales artísticas, cuidadosamente seleccionadas.

He observado frecuentemente cómo algunas personas que decían no interesarse en absoluto por esa música más o menos seria que la gente suele denominar corrientemente "música clásica", han terminado por descubrir a la larga, que esa música sí podía deleitarles a ellas también, cosa que, como he dicho, no sospechaban siquiera que pudiera algún día ocurrirles. Y es que estas personas, por circunstancias especiales, se han visto en el caso de oír frecuentemente música de esa que decían no comprender. Por esta o aquella razón, de buena o de mala gana, tuvieron que oír tales músicas y el resultado fue que terminaron por descubrirse a si mismas. Es seguro que casi toda persona en circunstancias favorables, puede llegar a descubrir dentro de sí, muchas más aptitudes, muchas más capacidades de las que ordinariamente cree tener.

Como ejemplo de lo que digo, he elegido en esta ocasión la Suite Arlesiana N° 1, de Bizet, por ser una de las obras más populares del repertorio sinfónico y una de las que con mayor frecuencia suelen escucharse. Quienes no la hayan oído nunca —lo cual sería bastante raro— harían bien en oírla con atención una primera vez para luego volver a oírla, después de algunos días. Se verá así cómo cada audición aumenta el agrado que produce esta suite y lo fácil que resulta familiarizarse con ella.

Y ahora, algunos comentarios muy sucintos sobre la música. La primera Suite Arlesiana, de Bizet, célebre compositor francés del siglo XIX, está formada por un conjunto de cuatro piezas independientes, cuyos títulos son: “Obertura”, “Minuet”, “Adagietto” y “Carillón”. Originalmente estos cuatros números, junto con muchos otros, fueron compuestos por Bizet para servir de fondo musical a la representación escénica de un drama del escritor francés Alfonso Daudet, titulado: La Arlesiana, drama que fue estrenado bajo esa forma, en París, en 1872. La música para esta clase de representaciones dramáticas, en las cuales los personajes no cantan como en la ópera, sino que declaman como en los dramas corrientes, suelen llamarla los franceses música de escena. El compositor en estos casos se limita a hacer lo que hizo Bizet en La Arlesiana, esto es, a componer una obertura, un final, algunos intermedios musicales, algunos coros y pequeños fragmentos de música muy suave, que sean como un fondo sonoro de acompañamiento, más o menos adecuados a la recitación de tales o cuales pasajes del drama.

De los veintisiete números musicales de que consta la partitura original de La Arlesiana, extrajo Bizet los más importantes y con ellos elaboró una suite, o sea una serie de cuatro piezas que, ejecutadas en determinado orden forman un conjunto homogéneo, muy agradable de oír. Esta es la suite conocida con el nombre de Suite Arlesiana N° 1. Más tarde el profesor Guiraud, de otros cuatro números de la misma partitura, extrajo una nueva suite, que es la que lleva el nombre de Suite Arlesiana N° 2.

El drama de Daudet que inspiró al compositor se desarrolla en una región muy pintoresca del sur de Francia, llamada la Provenza. Allí se encuentra la ciudad de Arles, de cuyo nombre deriva el de La Arlesiana que lleva el referido drama. Para que la música tuviese un poco de color local, Bizet, empleó en su obra algunos aires populares —muy pocos en realidad— provenientes de aquella región, una de las más hermosas y alegres de Francia. Bizet, que al decir de su amigo Saint-Saëns, era “la juventud, el vigor, la alegría y el buen humor personificados”, halló, pues, esta vez, una ocasión propicia de componer bastantes trozos musicales de un estilo cónsono con su temperamento. La claridad de esta música, la sencillez de su forma, la elegancia de su instrumentación son admirables.

Oigamos en primer lugar la “Obertura”, la cual consta de dos partes: la primera está construida sobre un tema proveniente de una marcha popular provenzal, llamada “Marcha de los Reyes”. La segunda parte, de movimiento lento, empieza con una expresiva melodía ejecutada por un saxófono, instrumento muy poco usado en la orquesta sinfónica corriente, pero que Bizet supo emplear con muy buenos efectos. Después de esta melodía, la obertura termina con un canto de opresión más bien dolorosa, ejecutado por los violines, canto que recuerda a veces ciertos pasajes de la célebre ópera Carmen, del mismo compositor Bizet.


Georges Bizet, compositor francés
(París, 1838 - Bougival, 1875)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
“Obertura” de la Suite Arlesiana N° 1, de George Bizet.

El trozo que sigue es un breve minuet de estilo bastante sencillo, casi popular, de un estilo, en todo caso, muy diferente al de los elegantes minuets de ciertos compositores clásicos alemanes, tales como Haydn o Mozart. Es de notarse particularmente aquí, la manera tan fina como está instrumentado este trozo.


Georges Bizet, compositor francés
(París, 1838 - Bougival, 1875)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
“Minuet” de la Suite Arlesiana N° 1, de George Bizet.

Sigue ahora un delicado adagio, al cual, por ser tan breve, se le ha dado el nombre de “Adagietto”. Es una melodía sumamente sencilla y expresiva, ejecutada tan sólo por los instrumentos de cuerda.


Georges Bizet, compositor francés
(París, 1838 - Bougival, 1875)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
“Adagietto” de la Suite Arlesiana N° 1, de George Bizet.

El cuarto y último número es el “Carillón”. Muy populares fueron en otro tiempo los carillones, sobre todo aquellos que se usaban en los campanarios de las iglesias, tal como el que oímos en nuestra torre de la Catedral de Caracas a cada cuarto de hora. Estos carillones constan de una serie de campanas de diversos tamaños, con las cuales pueden ejecutarse pequeñas melodías. Es característico de tales instrumentos el repetir siempre infatigablemente las mismas notas en un mismo orden. Así sucede con el carillón que vamos a oír en esta pieza de Bizet, el cual sólo da tres notas: sol, mi, fa; sol, mi, fa; sol, mi, fa;... y así indefinidamente. Sobre estas tres simples notas ha compuesto Bizet una graciosa pieza musical, ingenua y a la vez llena de fantasía. Para destruir la monotonía de un ritmo tan insistente, el compositor ha introducido en la parte central un pequeño trozo de carácter diferente, tras el cual vuelven a escucharse las rítmicas campanadas del carillón.


Georges Bizet, compositor francés
(París, 1838 - Bougival, 1875)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
“Carillón” de la Suite Arlesiana N° 1, de George Bizet.

 

Notas del Editor

Las fuentes de las diferentes citas que aparecen en este trabajo no están indicadas en los originales.

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:

Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004

 
 
Capítulos


más detalles


más detalles

   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García