Inicio
p
Juan Bautista Plaza

cBiografía
cCronología
cSus familiares
cInfancia/Juventud
cEstudios en Roma
cVida familiar
cVida profesional
cMaestro de capilla
cEl Pedagogo
cConferencias
cPrensa y Radio
cEl musicólogo
cEl compositor
cCatálogo musical

p
Documental

cDocumental

 
 
 
La Fundación
c¿Quienes somos?
cPublicaciones
cNolita de Plaza
cContáctenos

 
Novedades

cPublicaciones
cEventos

p
Enlaces

El Lenguaje de la Música
(Lecciones populares sobre música)

Juan Bautista Plaza

XXXIV
El estilo personal de los compositores

Cuando hablamos de las fundamentales diferencias que existen entre los tres estilos de música clásica, romántica y moderna, tuvimos que limitarnos a presentar en forma muy esquemática las características propias de cada uno de dichos estilos. Bien se comprende que el estudio de las distintas épocas de la música, así como el de los compositores, no es materia que puede ser agotada en pocos minutos. A medida que nos adentramos en éste estudio vamos descubriendo la infinita riqueza que ofrece el arte musical en todas sus manifestaciones. Puede decirse que cada compositor representa un mundo aparte y cada una de sus obras viene a ser como un nuevo y fascinador panorama de ese mundo inmaterial de los sonidos. En esta oportunidad vamos a comprobar cómo, dentro del estilo puramente romántico, pueden hallarse expresiones musicales muy diferentes las unas de las otras. Para el efecto, escogeremos cuatro obras de carácter evocativo, pertenecientes a cuatro compositores diferentes. El primero de estos compositores será Liszt, el pianista genial del siglo XIX. El romanticismo de Liszt se traduce en todas sus obras, bajo muy diferentes modalidades. Cuando leía a poetas como Víctor Hugo o Lamartine, sentía el impulso irresistible de traducir en música sus emociones. Por eso su expresión romántica proviene muy a menudo de la influencia que sobre él ejercía el ambiente literario que le rodeó. También en sus numerosos viajes, Liszt no se limitaba a asumir una actitud más o menos pasiva ante los paisajes o los sitios que le era dado contemplar. Su imaginación romántica le hacía concebir inmediatamente alguna traducción musical de todos los aspectos de la naturaleza. De aquí, que el romanticismo de Liszt se caracterice por ciertos rasgos absolutamente personales de su temperamento artístico. Como un ejemplo de este tipo de romanticismo musical, escuchemos la composición de Liszt que lleva por título: Las fuentes de agua de la Villa de Este, la cual le fue sugerida durante su estancia en Tívoli, el bello e histórico pueblecito situado en las inmediaciones de Roma. El mérito artístico de esta composición reside en la manera tan íntima y poética como ha sido evocado aquel privilegiado rincón del mundo.


Franz Liszt, pianista y compositor húngaro
(Odenburg, 1811 - Bayreuth, 1886)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Las fuentes de agua de la Villa de Este, de Franz Liszt.

Otro insigne pianista y compositor romántico fue, como todos sabrán, Frédéric Chopin, contemporáneo y amigo de Liszt. Chopin, a diferencia de Liszt, no busca nunca su inspiración en motivos externos, sino dentro de su propia alma. Su mundo interior le ofrecía tal riqueza de emociones que no necesitaba salir fuera de sí para hallar motivos de inspiración musical. La música de Chopin es, pues, eminentemente emotiva; a veces llega hasta darnos la impresión de que hay en ella algo de enfermizo. Esta delicada sensibilidad, esta íntima poesía y exaltado lirismo se traduce con caracteres inconfundibles en buena parte de las obras de Chopin. No hay que creer, sin embargo, que Chopin no sea más que una especie de músico llorón, con el alma siempre compungida, tal como muchos se lo imaginan. Nada es tan erróneo como juzgar de esa manera a un compositor cuya obra pianística encierra los más variados aspectos que cabe imaginar, desde el dinamismo arrollador de las polonesas hasta la íntima nostalgia de los nocturnos. El romanticismo de Chopin, dentro de su perenne intimidad, se manifiesta con una extraordinaria riqueza de expresiones y matices. Mas, ya que los nocturnos son acaso la obra más popular y comunicativa del genial polaco, oigamos uno de los más inspirados que compuso: el Nocturno en Fa sostenido mayor, op. 15, N° 2, de un romanticismo tan suave y delicado.


Frédéric Chopin, pianista y compositor polaco
(Varsovia, 1810 - París, 1849)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Nocturno en Fa sostenido mayor, opus 15, N° 2, de Frédéric Chopin.

Nocturnos ha denominado Chopin sus composiciones de este tipo. No ha sido él, sin embargo, el creador de este género de piezas ni el único que las ha cultivado. Ya antes de Chopin, el compositor inglés John Field había denominado nocturnos algunas piezas para piano de tipo similar. Posteriormente, muchos otros compositores han seguido escribiendo nocturnos, todos más o menos sentimentales, como conviene a esta clase de música impregnada de nostalgia y de romántica suavidad. Pero —y es aquí donde podemos apreciar las profundas diferencias que separan a unos compositores románticos de otros calificados igualmente de románticos— la música que un Mendelssohn, por ejemplo, concibe como nocturno, es algo substancialmente distinto, como podemos comprobarlo oyendo a continuación el célebre nocturno de este otro contemporáneo de Chopin y de Liszt, “Nocturno para orquesta”, que figura entre los números musicales que compusiera Mendelssohn, destinados a acompañar la comedia Sueño de una noche de Verano de Shakespeare. El temperamento sereno, equilibrado de este compositor, así como la educación clásica que desde niño recibiera, se reflejan constantemente en su música. El autor de las célebres Romanzas sin palabras gustaba también, como Liszt, de buscar en la naturaleza cuantos elementos poéticos hubiera, susceptibles de ser musicalizados. El nocturno que recomiendo oír está lleno de extrañas sugerencias. La lejana y misteriosa sonoridad de las trompas nos transporta, como en las óperas de Weber, hasta el corazón de los legendarios bosques germanos. Aquí no es el poeta quien se interroga a sí mismo, sino la naturaleza la que parece hablarnos a través del artista que atentamente ha sabido escuchar sus voces mágicas. Este nocturno de Mendelssohn es, pues, más bien de carácter pictórico, como tantas obras de este otro ilustre representante del romanticismo musical.


Félix Mendelssohn, compositor alemán
(Hamburgo, 1809 - Leipzig, 1847)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
Nocturno de Sueño de una noche de verano, de Félix Mendelssohn.

Una delicada resonancia de esta clase de música romántica entre los compositores modernos, podemos hallarla en algunas obras para piano de la primera época de Debussy, el compositor de quien tanto se ha hablado a propósito del impresionismo musical. En efecto, el “Claro de luna” de este compositor, perteneciente a la Suite Bergamasque, no otra cosa viene a ser sino un romántico nocturno, de una poesía y un encanto verdaderamente singulares. La exquisita musicalidad de Debussy se traduce en esta página con una pureza y una suavidad de tonos que sólo pueden ser comparadas con la diafanidad y pureza de una auténtica noche de luna, en la que todas las cosas, como en éxtasis, parecen fundidas en una armonía superior. He aquí, pues, otro aspecto de la expresión romántica en música, muy diferente de los contemplados anteriormente.


Claude Debussy, compositor francés
(Saint-Germain-En-Laye, 1862 - París, 1918)

Ejemplo musical:
(audio disponible solo en la versión en CDROM)
“Clair de lune” (Claro de luna), de la Suite Bergamasque, de Claude Debussy.

 

Notas del Editor

Las fuentes de las diferentes citas que aparecen en este trabajo no están indicadas en los originales.

 

Al utilizar parte de este material se agradece citar la siguiente fuente:

Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos. Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista Plaza, Caracas, 2004

 
 
Capítulos


más detalles


más detalles

   
           

Portal de la Fundación Juan Bautista Plaza
© Copyright 2004-2016, Fundación Juan Bautista Plaza
Concepto y desarrollo: Felipe Sangiorgi

Webmaster: Osvaldo Burgos García