L
El Stabat Mater de Pergolesi
El Stabat Mater un poema latino en forma de secuencia
compuesto por un fraile franciscano en el siglo XIII. En poco tiempo
se convirtió en una de las plegarias devocionales más
populares y llegó, por último, a ser admitida en el oficio
de la Iglesia Católica, como la secuencia propia de la Virgen
de los Dolores.
Durante muchos siglos el Stabat Mater ha venido siendo
motivo inspirador para los compositores. Palestrina, Scarlatti, Pergolesi,
Haydn, Rossini, Perosi, entre otros muchos, han puesto en música
la bella secuencia medieval, en obras de alto valor artístico.
El Stabat Mater de Pergolesi es uno de los más célebres
por su originalidad y su gran belleza. Giovanni Battista Pergolesi,
compositor italiano, vivió apenas veintiséis años
del 1710 al 1736. Cultivó con igual éxito
el género profano y el religioso. Su ópera bufa La
Serva Padrona es considerada como uno de los modelos más
acabados del género. En cuanto al Stabat Mater, fue compuesto
cuando Pergolesi se hallaba ya al borde del sepulcro y en lamentable
estado de pobreza y abandono. Está escrito para soprano, contralto
y coro, con acompañamiento de orquesta de cuerdas y clavecín.
La primera parte está cantada por el coro y se refiere únicamente
a la primera estrofa, cuya traducción libre, en verso, dice así: [1]
Stabat mater dolorosa
Juxta crucem lacrimosa,
Dum pendabat Filius
 Estaba la madre dolorosa
 llorando junto a la cruz
 de la que colgaba su Hijo

Giovanni Battista Pergolesi, compositor italiano
(Jesi, Áncona, 1710 - Pozzuoli, Nápoles, 1736)
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi.
1.- "Stabat Mater dolorosa".
El expresivo canto de soprano que sigue es la traducción
musical de la segunda estrofa, cuyo texto dice así:
Cujus animam gementem
Contristatam ac dolentem
Pertransivit gladius
 Cuya alma gemebunda,
 doliente y triste
 atravesaba una espada
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi.
2.- "Cujus animan gementem".
En seguida interviene de nuevo el coro, para cantar la tercera
estrofa (O quam tristis). Se puede apreciar la semejanza
que existe especialmente en este trozo, entre el estilo de Pergolesi
y el de nuestros compositores coloniales, principalmente Lamas y Carreño.
O quam tristis et afflicta
Fuit illa benedicta
Mater Unigeniti.
 ¡Oh, cuán triste y afligida
 estaba la bendita
 Madre del Unigénito!

Giovanni Battista Pergolesi, compositor italiano
(Jesi, Áncona, 1710 - Pozzuoli, Nápoles, 1736)
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi.
3.- "O quam tristis et afflicta".
Las tres estrofas que siguen están unidas en un trozo
musical independiente. Es un precioso dúo de soprano y contralto.
Para terminar, el contralto solo canta la estrofa Eia Mater,
uno de los trozos más sentidos de la partitura.
Quae moerebat et dolebat
Et tremebat cum videbat
Nati poemas inclyti.
 ¡Cómo sufría y
se dolía
 y temblaba al ver
 las penas del hijo amado!
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi.
4.- "Quae moerebat et dolebat".
Quis est homo, qui non fleret,
Christi Matrem si videret
In tanto supplicio?
Quis non posset contristari
Piam matrem, contemplari
Dolentem cum Filio?
Pro peccatis suae gentis
Vidit Jesum in tormentis
Et flagellis subditum
 ¿Quién es el hombre
capaz de no
 llorar al ver a la Madre de Cristo
 en semejante suplicio?
 ¿Quién puede no entristecerse,
 Madre piadosa, contemplándote
 en el dolor, junto a tu Hijo?
 Por los pecados del mundo
 vio a Jesús en el tormento
 y bajo la flagelación.
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi.
5.- "Quis est homo, qui non fleret".
Vidit suum dulcem natum
Morientem, desolatum,
dum emisit spiritum.
 Vio a su dulce Hijo
 moribundo y desolado
 entregando su espíritu.
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi.
6.- "Vidit suum dulcem natum".
Eja, Mater, fons amoris,
me sentire vim doloris
Fac, ut tecum lugeam.
 ¡Ea, Madre, fuente de todos
los
 amores, hazme sentir tu dolor,
 hazme sufrit contigo!

Giovanni Battista Pergolesi, compositor italiano
(Jesi, Áncona, 1710 - Pozzuoli, Nápoles, 1736)
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi.
7.- "Eia Mater, fons amoris".
Luego, un espléndido coro termina esta parte cantando
en forma fugada la estrofa: Fac ut ardeat cor meum:
Fac ut ardeat con meum
In amando Christum Deum
Ut sibi complaceam.
 Has que mi ardiente corazón
 amando a Cristo Dios,
 pueda complacerse en él.

Giovanni Battista Pergolesi, compositor italiano
(Jesi, Áncona, 1710 - Pozzuoli, Nápoles, 1736)
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi.
8.- "Fac ut ardeat cor meum".
En movimiento más dramático, los solistas:
soprano y contralto, cantan con gran expresividad las dos secciones
siguientes: "Sancta Mater" y "Fac ut portem". El
Inflammatus et accensus es de movimiento más vivo.
El fragmento final "Quando Corpus Morietur" vuelve nuevamente
al dramatismo, terminando la obra con un brillante final polifónico
cantado por el coro sobre la palabra amen.
Sancta Mater, istud agas
Crucifixi fige plagas
Cordi meo valide.
Tui nati vulnerari
Tam dignati pro me pati
Poenas mecum divide.
Fac me vere tecum flere
Crucifixo condolere
Donec ego vixero.
Juxta crucem tecum stare,
Te libenter, sociare
In planctu desidero.
Virgo virginum praeclara,
Mihi jam non sis amara
Fac me tecum plangere.
 Santa Madre, haz
 que las llagas del Crucificado
 ardan en mi corazón.
 De las heridas de tu Hijo, tan
 amorosamente padecidas por mí,
 divide conmigo las penas.
 Hazme realmente llorar contigo
 y condolerme del Crucificado
 en el tiempo que dure mi vida.
 Junto a la cruz quiero estar
 contigo, y con agrado deseo
 asociarme a tu dolor.
 Preclara virgen de las vírgenes,
 para que el dolor no me sea
 amargo hazme llorar junto a rí.
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi.
9.- "Sancta Mater, istud agas".
Fac ut portem Christi mortem,
Passionis fac consortem,
Et plagas recolere.
Fac me plagis vulnerate
Cruce hac inebriare
ob amorem filii.
 Haz que lleve en mí la muerte
 de Cristo, hazme partícipe de su
 Pasión y de sus dolores.
 Has que las heridas que
 padeció en la cruz, me embriague
 de amor filial.
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi.
10.- "Fac ut portem Christi mortem".
Inflammatus et accensus
Per te, virgo, sim defemsus
In die judicii.
Fac me cruce custodiri
Morte Christi praemuniri
Confoveri gratia.
 Inflamado de amor, haz que
 ascienda por ti, Virgen defensora,
 al cielo el día del Juicio Final.
 Haz que la Cruz me custodie,
 que la muerte de Cristo me proteja
 y que me reconforte la gracia.
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi.
11.- "Inflammatus et accensus".
Quando corpus morietur
Fac ut animae donetur
Paradisi gloria
Amen.
 Cuando mi cuerpo haya muerto
 lleva mi alma
 a la gloria del paraíso.
 Amen.

Giovanni Battista Pergolesi, compositor italiano
(Jesi, Áncona, 1710 - Pozzuoli, Nápoles, 1736)
Ejemplo musical:
(audio
disponible solo en la versión en CDROM)
Stabat Mater, de Giovanni Battista Pergolesi.
12.-"Quando corpus morietur - Amén".
Notas
del Editor
Las fuentes de las diferentes citas que aparecen en este
trabajo no están indicadas en los originales.
1.- Tal como se encuentra publicado en El Lenguaje
de la Música, existe cierta incongruencia sobre el orden
de los diversos fragmentos que conforman el Stabat Mater de Pergolesi.
Aquí se presentan los ejemplos en el orden correcto. Así
mismo Plaza incluyó la traducción al español de
una parte de los textos. Hemos considerado de interés incluir
la traducción completa y no solo fragmentos, así como
agregar el texto en latín, que puede servir de guía durante
la audición. [Regresar]
Al utilizar parte de este material se agradece citar la
siguiente fuente:
Plaza, Juan Bautista: Escritos Completos.
Compilador y editor Felipe Sangiorgi. CDROM. Fundación Juan Bautista
Plaza, Caracas, 2004 |